Resultados Estudio Abordaje Electoral 2014

Autoría Colectiva – GAMMA

En el siguiente enlace la WACC comparte la nota

Nota WACC

Los resultados del estudio se contienen en una caja de herramientas que incluye un manual “para un periodismo más humano” y el detalle de la normativa internacional y nacional en el tema de la comunicación.

Resultados del estudio

• Las mujeres están presentes como profesionales de la comunicación, sin embargo se observa una fuerte brecha de género; son los hombres en mayor porcentaje los profesionales de la comunicación (editorialistas o voceros), así como la principal fuente de información y de actoría en las piezas periodísticas.

• El 81 % de las notas periodísticas refieren hechos relacionados con el activismo electoral: concentraciones, marchas, etc.; solamente el 1% de notas habla sobre la participación política de las mujeres de manera expresa.

• En época electoral, un fuerte componente de los noticieros y de la prensa es dedicado a información exclusiva sobre el tema; este factor es un elemento potenciador para escuchar y leer las voces y palabras de mujeres y de hombres con sus propuestas políticas, sin embargo, la cobertura hacia las mujeres candidatas es mínima.

• En relación al género periodístico, predomina la noticia, luego el reportaje, por su parte, los artículos de opinión, entrevistas y editoriales alcanzan porcentajes mínimos; nuevamente existe una oportunidad perdida para realizar el abordaje desde una perspectiva más profunda que aporte a la participación democrática con base en información y análisis.

• La “Ley de Cuotas y participación política”, obliga a una participación paritaria de mujeres y de hombres (alternabilidad y secuencia); la muestra analizada evidencia que se da mayor cobertura a las candidaturas masculinas y con ello, son sus propuestas las que más se difunden y se conocen (85%).

• La principal fuente de información y actoría en las notas sobre las elecciones, son los hombres (25%), las mujeres representan solo el 7%. Otras fuentes son colectivas o no determinadas.

• La poca y débil cobertura mediática para la presencia y propuestas de las mujeres candidatas podría contribuir a restar sus posibilidades de ser escuchadas y conocidas, con lo cual se restaría además sus posibilidades de acceso al voto ciudadano.

• Las notas periodísticas que abordan directamente a personas candidatas, incluyen un 25% de hombres y un 4% de mujeres. Nuevamente esta brecha no acoge lo propuesto en la Ley de la Democracia y la Ley de Cuotas.

• La agrupación política con mayor cobertura en las notas periodísticas es el Movimiento Alianza País con el 52%. En todas las agrupaciones políticas, hay una cobertura mediática absolutamente mayor de los candidatos hombres que de las mujeres, más allá del partido político al que pertenecen.

• Solamente un 5% de las notas analizadas abordan directamente el tema de la igualdad de género, sus problemas y consecuencias en la participación política.

• Es importante señalar que un 96% de noticias no desafía ni refuerza estereotipos de manera expresa; más bien, el 4% restante desafía los estereotipos con lo que se evidencia un cambio incipiente frente al estudio 2013.

• La difusión de candidaturas y propuestas en época electoral que realizan los medios, prioriza las agendas de la esfera municipal, siendo mucho menor la difusión sobre el espacio provincial o parroquial.

El estudio se ejecuta con el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, WACC (por sus siglas en inglés).

El Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres del Azuay – GAMMA, se creó en el año 1994 en la ciudad de Cuenca. Su objetivo institucional es: “recuperar, generar, acompañar y potenciar la construcción de verdaderos satisfactores de las necesidades humanas esenciales para alcanzar la vida plena individual y colectiva”. Los procesos de GAMMA incorporan los enfoques de género, derechos humanos y cuidado de la red de la vida.

/manual_abordaje_electoral.pdf

Estudio técnico (abordaje electoral) 2013

Conclusiones

 Las presentadoras de noticias son en su mayoría mujeres, y los reporteros son hombres.
 Temas como defensa nacional, otras historias de política y candidatura de mujeres son abordados por periodistas hombres, en tanto que las periodistas mujeres abordan mayoritariamente noticias referentes a acuerdos internacionales y mujeres en el poder político.
 Los artículos de opinión son elaborados fundamentalmente por hombres al igual que las entrevistas y los reportajes. Las crónicas son realizadas tanto por mujeres como por hombres.
 Las piezas periodísticas en la gran mayoría de casos, no hacen referencia a atributos ni a roles de género.
 Temas de igualdad de género están prácticamente fuera de la esfera noticiosa en época electoral.
 Prácticamente no se hace referencia a la normativa y participación específica de las mujeres.
 Si bien la gran mayoría de noticias en época electoral ni desafía ni refuerza estereotipos de género, sin embargo, existe un pequeñísimo porcentaje que si los refuerza. En prensa incluso se llega a desafiar estereotipos pero en pocos casos. En el caso de televisión no se desafía estereotipos en ningún caso.
 Cuando los personajes son mujeres, se refuerza estereotipos en mayor porcentaje que cuando son hombres.
 En los géneros periodísticos editorial y artículo de opinión la presencia de hombres supera con mucho a la de las mujeres.
 Las noticias con mayor tiempo de duración en televisión y las que ocupan mayor espacio en la prensa tienen primordialmente la presencia de personajes hombres.
 Si bien, en la mayoría de casos el sesgo con respecto al actor es neutro, vale destacar que el sesgo negativo supera al positivo en más del doble de porcentaje.
 Por disposición legal, las listas de candidatos deben ser numéricamente proporcionales entre mujeres y hombres, sin embargo, los medios de comunicación presentan fundamentalmente a candidatos hombres en un porcentaje del 80% frente al 20% de mujeres.
 Así mismo, son los hombres quienes más presencia tienen tanto en su función de actores como en la de fuente de las noticias.
 La cobertura mediática de las mujeres candidatas y de sus propuestas es mucho menor que la de los hombres sin distinción de agrupación política.

RECOMENDACIONES
 Si consideramos que los medios de comunicación, en época electoral, son espacios privilegiados para el desarrollo de la lid electoral, cabe recomendar que, la cobertura mediática, incluya igualdad de oportunidades tanto para mujeres como para hombres.
 Las entrevistas en especial y, los demás géneros periodísticos, deberían incluir temas relacionados con la igualdad de género y la participación política de las mujeres.
 Ampliar, en los diferentes medios, los espacios y tiempo de participación de las mujeres candidatas.
 Posibilitar la participación de mujeres y de hombres en igualdad de condiciones y evitando cualquier clase de discriminación.
 Presentar una cobertura equilibrada de las candidaturas posibilitando que tanto mujeres como hombres pueden dar a conocer sus propuestas e ideas en condiciones de igualdad.
Invitamos a los medios de comunicación masiva a realizar una cobertura mediática inclusiva, equilibrada que permita a la ciudadanía conocer a las y a los candidatos y sus propuestas, para de esta manera aportar en el pleno ejercicio del derecho a la información como un mecanismo válido para el fortalecimiento de la democracia real, en donde las y los ciudadanos podamos elegir a nuestros representantes, con pleno conocimiento de las candidaturas y las opciones que ellas y ellos representen.

Estudio Técnico Programas Entretenimiento

Estudio Técnico Programas Entretenimiento

Este documento presenta los resultados del tercer estudio técnico de programas de entretenimiento en televisión realizado en la ciudad de Cuenca (Ecuador).
El presente seguimiento técnico se hizo con base en el análisis de programas de entretenimiento difundidos a través de la televisión nacional ecuatoriana. El estudio se realizó con programas: cómicos (humor), concursos, farándula y revista de variedades y publicidad.

El estudio ha sido realizado por el equipo técnico de la Fundación GAMMA, que como parte del Observatorio Ciudadano de la Comunicación, ha desarrollado para el efecto instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación de datos.
Para presentar los resultados, se ha tomado como punto de referencia los porcentajes más relevantes de cada variable.

Nuevo Estudio técnico OCC

ABORDAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

OBSERVATORIO CIUDADADANO DE LA COMUNICACIÓN DE CUENCA

GENERALIDADES

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca, OCC, tiene amplia experiencia en el seguimiento de los mensajes emitidos por los diversos medios de comunicación. Hasta el momento ha realizado estudios técnicos, desde una perspectiva de género y derechos humanos, de diferentes productos y mensajes mediáticos.

Entre los objetivos planteados por el OCC, al desarrollar estudios técnicos, se ubica el de contar con datos reales del quehacer periodístico y comunicacional como una herramienta válida para la capacitación y sensibilización tanto a estudiantes como a profesionales de estos ámbitos en la necesidad de incluir los enfoques de género y derechos en el ámbito del periodismo y, la formación en lectura crítica de mensajes con diferentes grupos de la sociedad civil, con miras a fomentar una comunicación sin sexismo y el respeto de los derechos humanos de todas las personas.
El esfuerzo realizado busca dar su aporte para el fomento de una forma nueva de desarrollar la producción mediática en sus diversos géneros.

Hemos desarrollado estudios sobre mensajes publicitarios, programas de entretenimiento, noticias sobre violencia de género y también formamos parte de la investigación realizada en nivel mundial sobre la representación mediática de las mujeres en las noticias.

Con la intención de abarcar diversos géneros del quehacer mediático, el OCC amplía sus ámbitos de investigación y por ello ahora presenta un nuevo estudio que recoge los resultados del seguimiento y análisis sobre el abordaje que, a través de las noticias, realizan los medios de comunicación sobre la violencia ejercida contra las mujeres.

Esta investigación ha sido realizada por la Fundación GAMMA, equipo técnico del Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca; se desarrollaron para el efecto instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación de resultados apropiados para esta investigación.
El presente seguimiento técnico se hizo con base en el análisis de doscientas sesenta y un noticias difundidas a través de la prensa y de canales de televisión entre los meses de junio a septiembre de 2012.

HALLAZGOS
 Los medios de comunicación utilizan principalmente la sección de crónica roja para informar sobre violencia contra las mujeres. Esto demuestra que no existe aún una responsabilidad mediática para abordar un tema de derechos humanos en las secciones de análisis o de investigación de los noticieros, lo que implica una desvalorización y confusión de la problemática específica de la discriminación por razones de género con temas de delincuencia común.

 El género más utilizado para difundir la problemática de violencia es la noticia, se pierde la oportunidad de abordar esta problemática social desarrollando reportajes que permitan analizarla en toda su extensión, pues son mínimos los porcentajes en los que se acude a este género periodístico.

 Se destina espacios pequeños para difundir la problemática, apenas un octavo de página en la mayoría de casos. Espacio que impide un análisis a profundidad y que evidentemente da cuenta de la poca importancia que para los medios tiene el tema a pesar de las estadísticas nacionales que dan cuenta de una incidencia enorme de la violencia de género e intrafamiliar.

 La violencia contra las mujeres es abordada por los medios de comunicación desde el sensacionalismo en porcentajes significantes y, en poquísimos casos el abordaje se lo hace desde una perspectiva educativa. Es importante destacar que, cuando el abordaje es sensacionalista la nota es realizada por hombres principalmente y por el contrario, cuando el abordaje no es sensacionalista la mayoría de veces es realizada por periodistas mujeres. Este elemento permite desmitificar la afirmación de que son las propias mujeres quienes sostienen el sistema patriarcal.

 Se utiliza principalmente un lenguaje sexista, pero vale recalcar que el uso de lenguaje adecuado es cada vez más frecuente. El trabajo permanente de la visibilización del lenguaje inclusivo como un medio para aportar a la equidad ha sido un tema trabajado por el OCC desde el 2004.

 Cerca del cincuenta por ciento de casos, los contenidos de las noticias, refuerzan estereotipos en torno a la violencia contra las mujeres y, un pequeñísimo porcentaje los desafía. Esta forma de abordar impide conocer las causas de la violencia y prevenirla. Estereotipos como hablar de crimen pasional cuando se trata de un femicidio (asesinato por el hecho de ser mujer).

 En el cuarenta y cuatro por ciento de las notas se justifica de alguna manera la actuación del agresor, por celos, por su temperamento, por alcoholismo, drogodependencia, o por la situación económica. Frases como: “..y las causas son diversas, desde los celos de un conviviente, hasta el ajuste de cuentas..” Esto demuestra la falta de conocimiento de las verdaderas causas de la violencia hacia las mujeres y, por otra parte, desde esta perspectiva, se aporta en el refuerzo de imaginarios sociales que justifican la agresión.

 En la mayoría de piezas periodísticas sobre violencia no se culpa a la víctima de la agresión, sin embargo, en porcentajes importantes (30%) de alguna manera se la culpabiliza, ya sea porque no responde a los atributos, roles o no se ubica en los espacios que tradicionalmente han sido asignados socialmente a las mujeres. Frases como: “…dio hasta su sangre por amor…” dan cuenta de esto.

 La fuente privilegiada a la que recurren los medios es a quienes han sido testigos de la violencia, y luego al sistema judicial y a la policía.

 Se informa fundamentalmente la violencia que termina con la muerte de la víctima y luego la violencia sexual; en un mínimo porcentaje se refiere la violencia psicológica, en tanto que la violencia económica y patrimonial está fuera del interés de los medios. Entonces, la violencia es noticia cuando existe muerte de la mujer, eso implica un riesgo social, pues el femicidio es la consecuencia de una vida de violencia y no deberíamos esperar a que esto suceda para que se convierta en un tema de interés mediático.

V.- RECOMENDACIONES
 Realizar reportajes a profundidad sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, analizando sus causas y las consecuencias tanto para las personas como para el desarrollo del país.

 Eliminar todo tipo de contenido sensacionalista y abordar el problema desde una perspectiva educativa y preventiva en el marco de los derechos humanos y con enfoque de género.

 Aportar a la erradicación de la violencia desarrollando un análisis crítico e identificándola como una grave violación a los derechos, como un problema de salud pública y de seguridad ciudadana. Esto aportará también a prevenir el femicidio.

 Eliminar cualquier “justificativo” de la violencia que solamente sirve para revictimizar a quienes la sufren y evadir las verdaderas causas y responsabilidades en la problemática.

 Incorporar noticias de violencia en otras secciones como editoriales de manera que se resalte la seriedad e implicaciones de la problemática.

 Dar seguimiento a los casos de violencia y no dejarlos como informaciones aisladas.

 Tomar en cuenta que en torno a la violencia contra las mujeres existen otros actores que tienen que ver con otros actores más allá de la policía o del sistema judicial, pues no todos los casos se judicializan.

resultados_estudio_2012.pdf

ESTUDIO TÉCNICO DE PUBLICIDADES 2011-2012

Sandra Peñaherrera C.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

  • No hay una diferencia marcada entre hombres y mujeres en cuanto a la frecuencia con la que aparecen en la publicidad; en cambio, existe una enorme desproporción de personas de etnia mestiza/blanca, una mínima presencia de personas afrodescendientes y una ausencia de personas indígenas. Los resultados reflejan un marcado carácter discriminatorio hacia las personas afrodescendientes e indígenas que apenas aparecen representadas en las publicidades.

La publicidad no valora a los/as adultos/as mayores, es poco frecuente ver personas de este rango etario en las piezas publicitarias.

  • En general, la publicidad privilegia el uso de la imagen de mujeres jóvenes en el anuncio de productos.
  • La presión para asumir el estereotipo occidental de belleza es mayor para mujeres que para hombres.
  • El público al que son dirigidos los anuncios sobre “belleza” e “higiene personal”, está fundamentalmente conformado por mujeres. Esto, sumado al hecho de que las mujeres se presentan en su mayoría reflejando el estereotipo de belleza occidental, nos muestra la presión que hay hacia ellas por adaptarse a ese paradigma de belleza.
  • Son los anuncios de productos de “belleza” los que mayoritariamente transmiten un mensaje de subordinación de las mujeres. En tanto que, las publicidades sobre servicios profesionales emiten mensajes que potencian a las mujeres. Se reconoce a las mujeres como profesionales pero se requiere que respondan al ideal de belleza femenina occidental.
  • Si bien prevalece el mensaje neutro, una buena parte de los mensajes globales excluye o subordina a las mujeres, y en un mínimo de casos las potencian.
  • El uso del lenguaje en los mensajes publicitarios es importante, sin embargo, no es suficiente para garantizar equidad. Si bien el lenguaje priorizado es el neutro, existe una contradicción, pues el mensaje global afecta a las mujeres, excluyéndolas o subordinándolas.Se evidencia entonces que el lenguaje no es un elemento determinante en los mensajes sexistas y discriminatorios.
  • En relación a los roles, las mujeres aparecen con más frecuencia que los hombres como amas de casa, mientras que los hombres son más visibles en roles de agentes de seguridad, técnicos, comerciantes y deportistas.
  • La mayoría de personas que aparecen en función de “servir” son mujeres; los anuncios mantienen la idea de que las mujeres están al servicio de los demás y en su casa, y los hombres viven para sí mismos, son autónomos y trabajan fuera de casa. Por otro lado, los hombres aparecen mayoritariamente ejerciendo poder, dando opinión como expertos y siendo servidos. Esta imagen de las mujeres no corresponde con la realidad social en donde las mujeres han asumido multitud de roles diversos. Es evidente que las publicidades reproducen los roles de género asignados socialmente, reforzando el rol de las mujeres como amas de casa y personas dependientes.
  • Los hombres se muestran más que las mujeres con atributos físicos como fuertes y activos, mientras que las mujeres se presentan en las publicidades como débiles, elegantes e inactivas, atributo menos presente en los hombres.
  • Los personajes presentados como pasivos, dependientes, vanidosos y seductores son en su mayoría, y con amplio margen, mujeres; a diferencia de los personajes conquistadores, rivales y mujeriegos que son en su mayoría hombres.
  • Las publicidades utilizan a las mujeres como objetos decorativos o sexuales; adicionalmente, la mayoría de estas imágenes presentan el cuerpo de las mujeres segmentado.
  • Es evidente que la publicidad aporta al mantenimiento de imaginarios patriarcales y machistas que conciben a las mujeres como objetos, como personas al servicio de otras personas y sin poder de decisión o autonomía; en cambio a los hombres como personas con poder, expertos y con privilegios.
  • Las publicidades priorizan a las mujeres en productos de higiene personal, belleza y vestido; en tanto que los hombres están más presentes en publicidades de bebidas alcohólicas e industria de la salud.
  • El sistema patriarcal ha relegado a las mujeres durante siglos al espacio doméstico; a pesar de que actualmente las mujeres tienen presencia en el ámbito público, las publicidades siguen mostrando a las mujeres como las protagonistas del espacio privado.
  • Existen publicidades que rompen con los estereotipos tradicionales, sin embargo, sigue siendo más numerosa y fuerte la producción de anuncios marcadamente sexistas.
  • Concluimos que la publicidad en los diferentes medios de comunicación está reforzando estereotipos de género tanto para hombres como para mujeres.

IV.- RECOMENDACIONES

  • Se hace urgente un cambio en las publicidades dirigido al reconocimiento de la diversidad para el ejercicio de derechos de todas las personas que conformamos el Ecuador. El no reconocimiento de la diversidad es generador de discriminación y de exclusión.
  • Evitar la reproducción de estereotipos de género que ubican a las mujeres fundamentalmente en lo doméstico y con roles tradicionales.
  • Usar la creatividad en la promoción de productos y servicios, de tal manera que las publicidades reflejen los cambios que las mujeres han ido logrando gracias a su trabajo para el reconocimiento y ejercicio de sus derechos humanos.
  • Avanzar más allá del uso de un lenguaje neutro en la creación de publicidades, de tal manera que el mensaje global no discrimine ni reproduzca el sexismo.
  • Eliminar el uso de la imagen de las mujeres como objetos decorativos o sexuales recordando que se puede hacer una publicidad sin pasar por encima de la dignidad humana.

Para terminar, es importante destacar que la comunicación social y dentro de ella la publicidad no debe utilizar la imagen de las personas en forma inadecuada. El tratamiento de la imagen de las personas en los medios de comunicación deberá contribuir a la interiorización y apropiación de imágenes y contenidos positivos para forjar un nivel de relación diferente entre los miembros de la sociedad, reflejando su real participación en la vida diaria y en condiciones de equidad.