Colectivo de mujeres artistas

Exposición Artística “Mujeres de Marzo”
_
Del 7 al 24 de Marzo de 2013 Museo Pumapungo-Ministerio de Cultura_

En el año 2010 un grupo de mujeres relacionadas con el ámbito del arte y la cultura en Cuenca se dieron cita en el primer encuentro “ Mujeres y Valores emergentes” que tuvo como objetivo identificar los aportes que desde diversas áreas estaban creando las mujeres y que pocas veces tenían ocasión de ser visibles para el público.

A partir de esta experiencia quedó flotando en el ambiente la idea de generar espacios propios para el debate, la generación de políticas públicas, el análisis de la situación de las mujeres en el arte, por supuesto nada ajena de la situación de discriminación y exclusión de las mujeres en la sociedad; en septiembre de 2012 a partir de un taller sobre género y derechos humanos surge la primera acción colectiva práctica, enmarcada en la conmemoración del 25 de noviembre “día de la no violencia contra las mujeres”: Hasta que Grita la Santa, primera exposición colectiva en el contexto de este proceso, fomentado desde el Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres y el Departamento de Equidad de la Municipalidad de Cuenca.

La Exposición “Mujeres de Marzo” a realizarse desde el 7 al 24 de Marzo, con ocasión del mes internacional por los derechos de las mujeres, cuya fecha central es el 8 de marzo, es un nuevo espacio de reivindicación del arte desde las mujeres. Cada obra plasma una visión del mundo, la artista en su proceso de creación individual es parte de un vínculo con la vida, con la sociedad, y su obra expresa este vínculo.

“Mujeres de Marzo” es un nuevo fruto del trabajo colectivo producto de un proceso de creación alimentada con espacios grupales de reflexión y de debate, siempre en el marco de los derechos de las mujeres, y siempre como espacio de reivindicación de la presencia de las mujeres y su aporte en el arte contemporáneo.

9° Salón de la Comunicación

Autoría Colectiva – GAMMA

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación invita a la inauguración del 9no Salón de la Comunicación que estará expuesto en 4 ciudades del país y arranca en la ciudad de Cuenca el 4 de marzo.

El Salón de la Comunicación continuará a Orellana el 21 y 22 de marzo, luego a Quito, del 9 al 11 de abril y finalizará en Guayaquil el 9 de mayo.

La muestra del Salón está compuesta por 6 publicidades de radio, 10 publicidades de televisión y 30 publicidades impresas (prensa y vallas). Esta selección obedece a los resultados del estudio técnico de mensajes publicitarios, realizado entre los meses diciembre de 2012 y febrero de 2013, en nivel nacional.

Este año se cuenta también con una muestra de publicidad alternativa de nivel internacional.

Los medios de comunicación que se incluyeron en el estudio fueron: en Prensa: El Mercurio, El Comercio y El Universo; en Televisión: Ecuavisa, Teleamazonas, TC Televisión y Telerama; en Radio: CRE, Sonorama, FM 88 y Caravana. Las vallas fueron fotografiadas en cada ciudad. El monitoreo incluyó una muestra global de 427 piezas publicitarias; y los resultados se entregan hoy a los medios de comunicación.

El IX Salón de la Comunicación se inaugurá en Cuenca el día lunes 4 de marzo a las 18h00 y estará expuesto al público hasta el día 13 de marzo en el Vestíbulo del Salón de la Ciudad. Durante estos días, la ciudadanía puede acercarse a dar su voto por aquellos mensajes que atentan contra los derechos de las personas, en especial de las mujeres; o, también votar por aquellas publicidades que con sus mensajes aportan a la equidad.

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación está conformado por diversas instituciones y organizaciones locales y tiene como objetivo contribuir a la construcción de equidad en las relaciones entre mujeres y hombres por medio del aporte a la producción y difusión de mensajes inclusivos y libres de sexismo y estereotipos que discriminen o violenten a las mujeres.

Los resultados del Salón de la Comunicación se procesarán en dos secciones, una local para la definición de la agencia o medio de comunicación que recibirá la Presea Dolores J. Torres que entrega la Municipalidad en las fiestas de abril; y otra nacional, que por supuesto incluirá la votación de Cuenca, por medio de la cuál se definirá la entidad ganadora del PREMIO EQUIDAD, máximo reconocimiento del Observatorio para resaltar el aporte de los mensajes publicitarios a una sociedad de equidad y respeto entre las personas.

Nuevo Estudio técnico OCC

ABORDAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

OBSERVATORIO CIUDADADANO DE LA COMUNICACIÓN DE CUENCA

GENERALIDADES

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca, OCC, tiene amplia experiencia en el seguimiento de los mensajes emitidos por los diversos medios de comunicación. Hasta el momento ha realizado estudios técnicos, desde una perspectiva de género y derechos humanos, de diferentes productos y mensajes mediáticos.

Entre los objetivos planteados por el OCC, al desarrollar estudios técnicos, se ubica el de contar con datos reales del quehacer periodístico y comunicacional como una herramienta válida para la capacitación y sensibilización tanto a estudiantes como a profesionales de estos ámbitos en la necesidad de incluir los enfoques de género y derechos en el ámbito del periodismo y, la formación en lectura crítica de mensajes con diferentes grupos de la sociedad civil, con miras a fomentar una comunicación sin sexismo y el respeto de los derechos humanos de todas las personas.
El esfuerzo realizado busca dar su aporte para el fomento de una forma nueva de desarrollar la producción mediática en sus diversos géneros.

Hemos desarrollado estudios sobre mensajes publicitarios, programas de entretenimiento, noticias sobre violencia de género y también formamos parte de la investigación realizada en nivel mundial sobre la representación mediática de las mujeres en las noticias.

Con la intención de abarcar diversos géneros del quehacer mediático, el OCC amplía sus ámbitos de investigación y por ello ahora presenta un nuevo estudio que recoge los resultados del seguimiento y análisis sobre el abordaje que, a través de las noticias, realizan los medios de comunicación sobre la violencia ejercida contra las mujeres.

Esta investigación ha sido realizada por la Fundación GAMMA, equipo técnico del Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca; se desarrollaron para el efecto instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación de resultados apropiados para esta investigación.
El presente seguimiento técnico se hizo con base en el análisis de doscientas sesenta y un noticias difundidas a través de la prensa y de canales de televisión entre los meses de junio a septiembre de 2012.

HALLAZGOS
 Los medios de comunicación utilizan principalmente la sección de crónica roja para informar sobre violencia contra las mujeres. Esto demuestra que no existe aún una responsabilidad mediática para abordar un tema de derechos humanos en las secciones de análisis o de investigación de los noticieros, lo que implica una desvalorización y confusión de la problemática específica de la discriminación por razones de género con temas de delincuencia común.

 El género más utilizado para difundir la problemática de violencia es la noticia, se pierde la oportunidad de abordar esta problemática social desarrollando reportajes que permitan analizarla en toda su extensión, pues son mínimos los porcentajes en los que se acude a este género periodístico.

 Se destina espacios pequeños para difundir la problemática, apenas un octavo de página en la mayoría de casos. Espacio que impide un análisis a profundidad y que evidentemente da cuenta de la poca importancia que para los medios tiene el tema a pesar de las estadísticas nacionales que dan cuenta de una incidencia enorme de la violencia de género e intrafamiliar.

 La violencia contra las mujeres es abordada por los medios de comunicación desde el sensacionalismo en porcentajes significantes y, en poquísimos casos el abordaje se lo hace desde una perspectiva educativa. Es importante destacar que, cuando el abordaje es sensacionalista la nota es realizada por hombres principalmente y por el contrario, cuando el abordaje no es sensacionalista la mayoría de veces es realizada por periodistas mujeres. Este elemento permite desmitificar la afirmación de que son las propias mujeres quienes sostienen el sistema patriarcal.

 Se utiliza principalmente un lenguaje sexista, pero vale recalcar que el uso de lenguaje adecuado es cada vez más frecuente. El trabajo permanente de la visibilización del lenguaje inclusivo como un medio para aportar a la equidad ha sido un tema trabajado por el OCC desde el 2004.

 Cerca del cincuenta por ciento de casos, los contenidos de las noticias, refuerzan estereotipos en torno a la violencia contra las mujeres y, un pequeñísimo porcentaje los desafía. Esta forma de abordar impide conocer las causas de la violencia y prevenirla. Estereotipos como hablar de crimen pasional cuando se trata de un femicidio (asesinato por el hecho de ser mujer).

 En el cuarenta y cuatro por ciento de las notas se justifica de alguna manera la actuación del agresor, por celos, por su temperamento, por alcoholismo, drogodependencia, o por la situación económica. Frases como: “..y las causas son diversas, desde los celos de un conviviente, hasta el ajuste de cuentas..” Esto demuestra la falta de conocimiento de las verdaderas causas de la violencia hacia las mujeres y, por otra parte, desde esta perspectiva, se aporta en el refuerzo de imaginarios sociales que justifican la agresión.

 En la mayoría de piezas periodísticas sobre violencia no se culpa a la víctima de la agresión, sin embargo, en porcentajes importantes (30%) de alguna manera se la culpabiliza, ya sea porque no responde a los atributos, roles o no se ubica en los espacios que tradicionalmente han sido asignados socialmente a las mujeres. Frases como: “…dio hasta su sangre por amor…” dan cuenta de esto.

 La fuente privilegiada a la que recurren los medios es a quienes han sido testigos de la violencia, y luego al sistema judicial y a la policía.

 Se informa fundamentalmente la violencia que termina con la muerte de la víctima y luego la violencia sexual; en un mínimo porcentaje se refiere la violencia psicológica, en tanto que la violencia económica y patrimonial está fuera del interés de los medios. Entonces, la violencia es noticia cuando existe muerte de la mujer, eso implica un riesgo social, pues el femicidio es la consecuencia de una vida de violencia y no deberíamos esperar a que esto suceda para que se convierta en un tema de interés mediático.

V.- RECOMENDACIONES
 Realizar reportajes a profundidad sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, analizando sus causas y las consecuencias tanto para las personas como para el desarrollo del país.

 Eliminar todo tipo de contenido sensacionalista y abordar el problema desde una perspectiva educativa y preventiva en el marco de los derechos humanos y con enfoque de género.

 Aportar a la erradicación de la violencia desarrollando un análisis crítico e identificándola como una grave violación a los derechos, como un problema de salud pública y de seguridad ciudadana. Esto aportará también a prevenir el femicidio.

 Eliminar cualquier “justificativo” de la violencia que solamente sirve para revictimizar a quienes la sufren y evadir las verdaderas causas y responsabilidades en la problemática.

 Incorporar noticias de violencia en otras secciones como editoriales de manera que se resalte la seriedad e implicaciones de la problemática.

 Dar seguimiento a los casos de violencia y no dejarlos como informaciones aisladas.

 Tomar en cuenta que en torno a la violencia contra las mujeres existen otros actores que tienen que ver con otros actores más allá de la policía o del sistema judicial, pues no todos los casos se judicializan.

resultados_estudio_2012.pdf