Estudio técnico (abordaje electoral) 2013

Conclusiones

 Las presentadoras de noticias son en su mayoría mujeres, y los reporteros son hombres.
 Temas como defensa nacional, otras historias de política y candidatura de mujeres son abordados por periodistas hombres, en tanto que las periodistas mujeres abordan mayoritariamente noticias referentes a acuerdos internacionales y mujeres en el poder político.
 Los artículos de opinión son elaborados fundamentalmente por hombres al igual que las entrevistas y los reportajes. Las crónicas son realizadas tanto por mujeres como por hombres.
 Las piezas periodísticas en la gran mayoría de casos, no hacen referencia a atributos ni a roles de género.
 Temas de igualdad de género están prácticamente fuera de la esfera noticiosa en época electoral.
 Prácticamente no se hace referencia a la normativa y participación específica de las mujeres.
 Si bien la gran mayoría de noticias en época electoral ni desafía ni refuerza estereotipos de género, sin embargo, existe un pequeñísimo porcentaje que si los refuerza. En prensa incluso se llega a desafiar estereotipos pero en pocos casos. En el caso de televisión no se desafía estereotipos en ningún caso.
 Cuando los personajes son mujeres, se refuerza estereotipos en mayor porcentaje que cuando son hombres.
 En los géneros periodísticos editorial y artículo de opinión la presencia de hombres supera con mucho a la de las mujeres.
 Las noticias con mayor tiempo de duración en televisión y las que ocupan mayor espacio en la prensa tienen primordialmente la presencia de personajes hombres.
 Si bien, en la mayoría de casos el sesgo con respecto al actor es neutro, vale destacar que el sesgo negativo supera al positivo en más del doble de porcentaje.
 Por disposición legal, las listas de candidatos deben ser numéricamente proporcionales entre mujeres y hombres, sin embargo, los medios de comunicación presentan fundamentalmente a candidatos hombres en un porcentaje del 80% frente al 20% de mujeres.
 Así mismo, son los hombres quienes más presencia tienen tanto en su función de actores como en la de fuente de las noticias.
 La cobertura mediática de las mujeres candidatas y de sus propuestas es mucho menor que la de los hombres sin distinción de agrupación política.

RECOMENDACIONES
 Si consideramos que los medios de comunicación, en época electoral, son espacios privilegiados para el desarrollo de la lid electoral, cabe recomendar que, la cobertura mediática, incluya igualdad de oportunidades tanto para mujeres como para hombres.
 Las entrevistas en especial y, los demás géneros periodísticos, deberían incluir temas relacionados con la igualdad de género y la participación política de las mujeres.
 Ampliar, en los diferentes medios, los espacios y tiempo de participación de las mujeres candidatas.
 Posibilitar la participación de mujeres y de hombres en igualdad de condiciones y evitando cualquier clase de discriminación.
 Presentar una cobertura equilibrada de las candidaturas posibilitando que tanto mujeres como hombres pueden dar a conocer sus propuestas e ideas en condiciones de igualdad.
Invitamos a los medios de comunicación masiva a realizar una cobertura mediática inclusiva, equilibrada que permita a la ciudadanía conocer a las y a los candidatos y sus propuestas, para de esta manera aportar en el pleno ejercicio del derecho a la información como un mecanismo válido para el fortalecimiento de la democracia real, en donde las y los ciudadanos podamos elegir a nuestros representantes, con pleno conocimiento de las candidaturas y las opciones que ellas y ellos representen.

Premiación X Salón

Equipo Técnico Fundación Gamma

La noche del 17 de Julio de 2014, el Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca (OCC) dio a conocer los resultados de la votación ciudadana que premió y sancionó a las publicidades sexistas y no sexistas presentadas en el “X Salón de la Comunicación” que inició el 10 de marzo del 2014.

Este año, la muestra itinerante estuvo expuesta a nivel local en Cuenca (zona urbana y rural parroquias de Ricaurte, Baños, Molleturo). Por tercera vez se lo realiza a nivel nacional (Orellana, Guayaquil, Quito) y es el primero a nivel de la Región Andina al incorporar, de forma virtual, muestras publicitarias de Perú y Bolivia.

La muestra del Salón estuvo compuesta por 7 publicidades de radio, 10 publicidades de televisión, 33 publicidades impresas (prensa y vallas) y por primera vez se contó con una muestra regional andina (Perú y Bolivia) de 7 publicidades. Esta selección obedece a los resultados del estudio técnico de mensajes publicitarios realizado entre los meses junio y diciembre del año 2013. En nivel nacional durante febrero del 2014, así como denuncias y postulaciones realizadas en nivel Región Andina.

LOS PREMIOS:

En nivel regional se enviará cartas de reconocimiento a las publicidades de televisión pertenecientes a, “Fino de Corazón” de Aceite Fino Light realizada en Bolivia y a la publicidad, “Tere comprando pan con G-PRIMAX” de la empresa PRIMAX en Perú.

En nivel nacional se entrega la tercera carta de reconocimiento a la publicidad de televisión, “Vive para lo Extraordinario” de Marathon Sports, diseñada por el departamento de Marketing de Marathon Sports en Guayaquil.

La cuarta carta de reconocimiento se entrega a la publicidad en valla “Protegemos nuestro Futuro” del Banco Procredit, realizada en el departamento de Marketing de la misma empresa en la ciudad de Quito.

El premio equidad, el mayor reconocimiento de la noche, se entrega a la publicidad de radio “GRACIAS FARMASOL” La publicidad fue producida por la agencia cuencana “ORH POSITIVO PRODUCCIONES, representada por el Licenciado Hans Ochoa. En esta ocasión el premio equidad coincide con el reconocimiento “Dolores J Torres” entregado por la Municipalidad de Cuenca el 12 de abril en sesión solemne.
Estas publicidades a más de contar con el voto ciudadano, tuvieron una alta calificación en el estudio técnico que año a año realiza el Equipo Técnico del Observatorio Ciudadano de la Comunicación, Fundación GAMMA.

SANCIONES

Las publicidades que no fueron del agrado del público recibieron las sanciones morales que fueron creadas por el OCC como un llamado de atención a sus contenidos y su producción, éstas no tienen una vinculación legal, intentan ser una muestra del sentir de las personas frente a los mensajes que se difunden por los medios masivos de comunicación. Las sanciones que se confieren a las publicidades son Ultraje, Ignominia y Vergüenza.

A nivel regional basándose en la votación ciudadana, el Comité Permanente del OCC, destinó la sanción Ultraje a la publicidad en televisión de “CORIMEXO 100% CUERO” producida por la agencia productora “Miguel Chávez & Asociados” en Bolivia.

La sanción Ignominia fue para la publicidad en televisión de la empresa “American Chemical” con el eslogan “De Bolivia lo Mejor” producida en Bolivia, por el artista José Ponce, conocido musicalmente como SAYCO “el de la música adictiva”, en la casa Discográfica Mucho Ruido Urbano Records”.

En nivel nacional la sanción ignominia se la entrega a las publicidades de televisión e impresa de BP- BANCO DEL PERNO, la publicidad de televisión con el eslogan “Mas allá de nuestros Sueños” realizada por la productora “RC Comunicaciones” en la Ciudad de Cuenca. La publicidad impresa es responsabilidad de la imprenta “SERVIGRAF” en Cuenca.

La nominación Ultraje, es para la publicidad impresa de “Lavacorp” cuya responsabilidad es de la “DISTRIBUIDORA LAVACOR” en la ciudad de Loja.
La nominación Vergüenza es para la publicidad impresa de Daytona, cuya línea publicitaria la realizan a nivel internacional con el eslogan “ES MAS CHEVERE Y MUY BIEN HECHA”.

El “X Salón de la Comunicación” fue visitado por 8.000 personas aproximadamente, de las cuales 6.543 dieron su voto por las publicidades consideradas como sexistas y ofensivas contra los derechos de las mujeres, así como por las publicidades que fomentan relaciones equitativas y de respeto en nuestra sociedad.

Agradecemos a todas las personas que participaron activamente en este foro ciudadano de opinión directa y construcción colectiva. Invitamos a denunciar, durante todo el año, las publicidades sexistas emitidas por los diferentes medios de comunicación llamando al número 2880-431, al correo electrónico gamma@gammaecuador.org, visitando nuestras redes sociales en Facebook y Twitter como “OCC Cuenca” o por medio de dispositivos electrónicos, celulares y tablets, descargando nuestra aplicación móvil ObservApp.

Estudio Técnico Programas Entretenimiento

Estudio Técnico Programas Entretenimiento

Este documento presenta los resultados del tercer estudio técnico de programas de entretenimiento en televisión realizado en la ciudad de Cuenca (Ecuador).
El presente seguimiento técnico se hizo con base en el análisis de programas de entretenimiento difundidos a través de la televisión nacional ecuatoriana. El estudio se realizó con programas: cómicos (humor), concursos, farándula y revista de variedades y publicidad.

El estudio ha sido realizado por el equipo técnico de la Fundación GAMMA, que como parte del Observatorio Ciudadano de la Comunicación, ha desarrollado para el efecto instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación de datos.
Para presentar los resultados, se ha tomado como punto de referencia los porcentajes más relevantes de cada variable.

Sobre Reinados Infantiles

Sandra López A.

POSICION DEL OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA COMUNICACIÓN FRENTE A
POSIBILIDAD DE REALIZACION DE REINADO INFANTIL EN CUENCA

Por: Sandra López A. (Secretaria Comité Permanente Observatorio Ciudadano de la Comunicación; Coordinadora de GAMMA)
Frente a la propuesta de realización del evento “Primer Reinado Infantil”, que se ha puesto en consideración del Concejo de la Niñez, al ser este último, espacio de Garantía de Derechos para Niños, Niñas y adolescentes, parte del Observatorio Ciudadano de la Comunicación, nos permitimos presentar algunas consideraciones y argumentos al respecto.

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación nace como un espacio para aportar en el análisis de los mensajes de los medios de comunicación, posibilitar la reflexión, debate y propuestas alternativas, frente a su directa relación con el sostenimiento de situaciones de inequidad y subordinación de las mujeres frente a los hombres, misma que se encuentra naturalizada, es decir que se considera parte normal de las relaciones sociales y que se expresa todo el tiempo en los medios de comunicación; situación que además se encuentra en la base de problemáticas sociales como la violencia, el abuso y la falta de oportunidades prácticas para las mujeres que les permitan integrarse plenamente en el desarrollo del país.

Algunas estadísticas evidencian la situación: según el censo económico, las mujeres reciben hasta un 29,1% menos de salario, en exactamente el mismo sector ocupacional que los hombres; del total de alcaldías en el país, solo 6,4% están a cargo de mujeres; en las prefecturas provinciales, encontramos 21 hombres y 2 mujeres prefectas; las mujeres trabajan hasta 17 horas más por semana que los hombres; 6 de cada 10 mujeres viven violencia intrafamiliar; una de cada cuatro mujeres ha vivido violencia sexual.

Las cifras en latinoamérica y en el Mundo no son menos alarmantes: 1 de cada cinco niñas/os, sufre violencia sexual en nivel mundial; en Latinoamérica 5 de cada 10 niñas y 4 de cada 10 niños ha vivido este tipo de agresión que implica serios daños en su fisiología, biología y desarrollo en general. Cuatro millones de mujeres, jóvenes y niñas, cada año, son objeto de compra y venta para ser prostituidas, esclavizadas, y obligadas a contraer matrimonio forzoso en muchos países del mundo. Más de 2 millones de mujeres y niñas son explotadas sexualmente en todo el mundo.

Estos datos, nos permiten observar que la problemática es muy preocupante y que se requiere actuar desde diversos espacios para aportar en su transformación.

Los medios de comunicación, mediante mensajes que reproducen estereotipos de mujeres y hombres que subordinan a la primera y la hacen objeto del hombre, ejercen una función importante en el fomento de estas inequidades y de la discriminación.
El Observatorio Ciudadano de la Comunicación, desde el inicio de su accionar en Cuenca, hacia el año 2004, ha realizado más de 15 estudios técnicos de mensajes de los medios de comunicación, centrando su análisis en diversos formatos: publicidades, noticias de televisión, programas de entretenimiento, noticias sobre violencia contra las mujeres, entre otros.

Uno de los objetivos de los estudios técnicos es contar con insumos que permitan evidenciar el uso permanente de estereotipos de mujeres y de hombres en los medios de comunicación; modelos que son justamente los sostenedores ideológicos de la problemática social actual descrita en párrafos anteriores. Con los resultados de estos estudios, se ha realizado un fuerte trabajo de formación, sensibilización e incidencia política.

Son muchos los hallazgos de estos estudios técnicos e investigaciones en medios de comunicación, aquí presentamos algunos datos que nos parecen relevantes para el tema en cuestión y que son resultados del último estudio técnico realizado en diciembre de 2012:

– Los mensajes publicitarios se dirigen a niños y niñas en un 22% del total – Del total de personajes que aparecen en la publicidad, un 18,65% son niños y niñas, es decir, casi la quinta parte. – Cuando se presentan a niñas y niños en la publicidad, las niñas están con apariencia elegante un 75% de casos, mientras que los niños lo hacen un 60% de los casos. – Las niñas y niños presentes en la publicidad están físicamente catalogados dentro del estereotipo occidental de belleza en un 91% de los casos, siendo las niñas quienes comparativamente, aparecen 10 puntos más que los niños con este atributo físico. – Los mensajes publicitarios protagonizados por niñas y niños, evidencian situaciones de subordinación para las niñas en un 80% de piezas mediáticas. – Por otra parte, si se toma en cuenta la presencia general de mujeres y de hombres de todas las edades; los hombres aparecen en primer lugar, ejerciendo poder o control sobre las mujeres (43%), luego como expertos o analistas (36%) y finalmente como objetos decorativos (15%) para anunciar cualquier tipo de producto; en cambio, las mujeres, aparecen en primer lugar como objeto sexual (55%), en segundo lugar, objeto decorativo (30%) y después, con un porcentaje bastante alejado, 12%, como analistas o expertas.

Estos pocos datos permiten afirmar que las piezas publicitarias están reforzando los estereotipos de género, mediante modelos y roles para mujeres y para hombres que no aportan a su pleno desarrollo. Si bien este tipo de mensajes podrían parecer inofensivos, al estar presentándose de manera reiterativa en los medios de comunicación, se ha analizado su íntima relación con la realidad descrita anteriormente.

Esta naturalización o normalización de la situación de inequidad, no es reforzada únicamente en los medios de comunicación, de hecho, su reproducción y sostenimiento social encuentra su base en las instituciones y espacios de relación social en las que nos desenvolvemos todo el tiempo y a través de las cuales pasamos de acuerdo a las diferentes edades de desarrollo: grupos familiares, escuela, colegio, universidad, espacios de trabajo, grupos de amistad, espacios públicos, etc. etc.

Los concursos de belleza que desde hace muchos años se llevan adelante para, entre comillas, resaltar y premiar los valores y las características femeninas, son también espacios en donde se reproducen y refuerzan estereotipos, y en donde además se refuerza el pensamiento social (imaginario) que promueve la valoración o consideración de la mujer como objeto y más específicamente como objeto sexual. Este tipo de concursos han sido criticados durante años, por estudios sociológicos que reflejan y explican la relación directa entre esta valoración y situaciones como la violencia hacia las mujeres, la trata de mujeres para explotación sexual, la violencia y el abuso sexual. Si consideramos a alguien como objeto, entonces se le puede tratar como tal.

El análisis anterior se puede ampliar para observar la realización de concursos de belleza en los que las protagonistas serían NIÑAS, con el agregado adicional, de que niños y niñas, son un grupo poblacional de especial protección por parte del Estado y por ello, existe una Doctrina de Protección Integral, con lo cual, queda claro que es el Estado el responsable de garantizar el ejercicio de derechos para niñas y niños.

Las mujeres adultas no requieren autorización expresa de otra persona para participar en este tipo de eventos; las niñas, requieren la autorización de una persona adulta para hacerlo. Si por un momento, dejamos de lado un evento como el que se propone y ponemos en otro contexto la autorización que pueden dar madres y padres imaginemos estas situaciones: – La niña quiere asistir sola a una fiesta para jóvenes o personas adultas; la madre le da permiso y esto sirve de aval para dejarla ingresar, por ejemplo, en una discoteca. – El niño quiere entrar a un show para hombres; el padre le da permiso y esto sirve de aval para dejarlo ingresar. – La niña sin saber, es entregada para tráfico sexual por un padre, madre o persona adulta a cargo que recibe dinero a cambio por esta “transacción”.

Solo al analizar estos casos, se puede observar que no basta la autorización de la madre o del padre para que niñas y niños realicen cierto tipo de actividades. En todos los casos anteriores, existe un Estado que impedirá o por lo menos, intentará impedir por todos los medios que niños o niñas, sean sometidos a este tipo de situaciones, que en lenguaje cotidiano, es violencia y según la Doctrina de Protección Integral, son claros hechos que atentan contra los derechos de niñas, niños y adolescentes; defender esto, es defender el “interés superior del niño o de la niña”.

En uno de los múltiples estudios que se han realizado al respecto de los concursos de belleza infantil, existentes en otros países, se ha dicho que “Generan una autoestima basada en la belleza temporal y ficticia: cuando se decide vestir de princesas a las niñas lo que se está haciendo es crear una autoestima y una idea de belleza basada en algo que no existe, es decir una princesa de cuento de hadas que nada tiene que ver con la realidad. En muchas ocasiones, dentro del mundo de las ideas de la infancia, no se logra entender que el concurso es temporal, y muchas niñas crecen con la idea de que siguen siendo esa princesa que cuando niña y nunca cambian su estilo de vestir lo que termina afectando su vida diaria al recibir criticas y ser criticadas en la escuela o en otros espacios, o inclusive en su vida futura”; en los últimos días hemos escuchado muchos comentarios al respecto de la personalidad desarrollada por una adolescente famosa en los Estados Unidos quien claramente está sufriendo las consecuencias del abuso durante su infancia para mantener una imagen artificial. En este mismo sentido, la propuesta del Senado Francés, “En contra de la hiper-sexualización: una nueva lucha por la igualdad”, insta a prohibir la ropa de adultos en tamaño para niñas, como los sujetadores con relleno y los zapatos de taco alto, y pidió poner punto final a las competencias para menores de 16 años; literalmente afirman: “No permitamos que nuestras niñas crean desde una corta edad que solo valen por su apariencia”.

Ni qué decir de la relación e implicaciones de los concursos de belleza infantil con problemáticas como la bulimia, la anorexia, o mucho más grave aún, la trata de niñas, o el abuso o violencia sexual contra las niñas.

Se podría argumentar por otro lado que este tipo de eventos fortalecen el autoestima o que potencian el desarrollo de la comunicación; se puede decir que estimulan la capacidad de hablar ante el público sin timidez; sin embargo, este mismo tipo de habilidades y aspectos positivos, se pueden lograr en eventos alternativos, que posibiliten la recreación y el desarrollo infantil, sin arriesgar la profundización de las problemáticas descritas; y por supuesto si es así, dirigidas a niñas y a niños.

La Constitución Ecuatoriana por su parte señala: “Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad…”.

Con todas las consideraciones anteriores, y con base en los múltiples estudios técnicos e investigaciones realizadas por parte del Observatorio Ciudadano de la Comunicación, se recomienda al Concejo de la Niñez, no permitir la realización de este evento e iniciar un debate local con el fin de analizar otros eventos similares sobre los que anteriormente no se ha tomado posiciones, de manera que se pueda construir una política de regulación al respecto; pero sobre todo, de forma que las personas puedan analizar y conocer a profundidad las consecuencias de la realización de este tipo de certámenes, para mujeres de cualquier edad, y más aún, las implicaciones que tienen en el caso de las niñas.