En el siguiente enlace la WACC comparte la nota
Los resultados del estudio se contienen en una caja de herramientas que incluye un manual “para un periodismo más humano” y el detalle de la normativa internacional y nacional en el tema de la comunicación.
Resultados del estudio
• Las mujeres están presentes como profesionales de la comunicación, sin embargo se observa una fuerte brecha de género; son los hombres en mayor porcentaje los profesionales de la comunicación (editorialistas o voceros), así como la principal fuente de información y de actoría en las piezas periodísticas.
• El 81 % de las notas periodísticas refieren hechos relacionados con el activismo electoral: concentraciones, marchas, etc.; solamente el 1% de notas habla sobre la participación política de las mujeres de manera expresa.
• En época electoral, un fuerte componente de los noticieros y de la prensa es dedicado a información exclusiva sobre el tema; este factor es un elemento potenciador para escuchar y leer las voces y palabras de mujeres y de hombres con sus propuestas políticas, sin embargo, la cobertura hacia las mujeres candidatas es mínima.
• En relación al género periodístico, predomina la noticia, luego el reportaje, por su parte, los artículos de opinión, entrevistas y editoriales alcanzan porcentajes mínimos; nuevamente existe una oportunidad perdida para realizar el abordaje desde una perspectiva más profunda que aporte a la participación democrática con base en información y análisis.
• La “Ley de Cuotas y participación política”, obliga a una participación paritaria de mujeres y de hombres (alternabilidad y secuencia); la muestra analizada evidencia que se da mayor cobertura a las candidaturas masculinas y con ello, son sus propuestas las que más se difunden y se conocen (85%).
• La principal fuente de información y actoría en las notas sobre las elecciones, son los hombres (25%), las mujeres representan solo el 7%. Otras fuentes son colectivas o no determinadas.
• La poca y débil cobertura mediática para la presencia y propuestas de las mujeres candidatas podría contribuir a restar sus posibilidades de ser escuchadas y conocidas, con lo cual se restaría además sus posibilidades de acceso al voto ciudadano.
• Las notas periodísticas que abordan directamente a personas candidatas, incluyen un 25% de hombres y un 4% de mujeres. Nuevamente esta brecha no acoge lo propuesto en la Ley de la Democracia y la Ley de Cuotas.
• La agrupación política con mayor cobertura en las notas periodísticas es el Movimiento Alianza País con el 52%. En todas las agrupaciones políticas, hay una cobertura mediática absolutamente mayor de los candidatos hombres que de las mujeres, más allá del partido político al que pertenecen.
• Solamente un 5% de las notas analizadas abordan directamente el tema de la igualdad de género, sus problemas y consecuencias en la participación política.
• Es importante señalar que un 96% de noticias no desafía ni refuerza estereotipos de manera expresa; más bien, el 4% restante desafía los estereotipos con lo que se evidencia un cambio incipiente frente al estudio 2013.
• La difusión de candidaturas y propuestas en época electoral que realizan los medios, prioriza las agendas de la esfera municipal, siendo mucho menor la difusión sobre el espacio provincial o parroquial.
El estudio se ejecuta con el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana, WACC (por sus siglas en inglés).
El Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres del Azuay – GAMMA, se creó en el año 1994 en la ciudad de Cuenca. Su objetivo institucional es: “recuperar, generar, acompañar y potenciar la construcción de verdaderos satisfactores de las necesidades humanas esenciales para alcanzar la vida plena individual y colectiva”. Los procesos de GAMMA incorporan los enfoques de género, derechos humanos y cuidado de la red de la vida.