Este curso es ejecutado conjuntamente con la Fundación Rosa Luxemburg, cuya modalidad será online. Cada módulo tendrá una duración de 10 horas, en el que se podrán ver lecturas y trabajos prácticos con material audiovisual.
En cada módulo se incluyen textos de lectura obligatoria para asegurar la formación teórica; presentaciones y actividades interactivas para acrecentar el interés y dinamizar el aprendizaje.
Finalmente, se presentan evaluaciones de seguimiento, su aprobación, garantizarán la finalización del curso y obtención del certificado.
Objetivo:
Fortalecer la incorporación de nuevas actorías para el impulso del ejercicio de los derechos de las mujeres, a través de procesos de actualización, formación y reflexión desde la perspectiva de género y creación de nuevas masculinidades.
Meta:
Manejar conceptos teóricos básicos sobre género, transversalización de género, masculinidades y perspectiva de cuidados para la generación de propuestas en marcadas en una lógica de igualdad y participación, basado en la perspectiva de género y respeto a los DDHH.
Así mismo, busca deconstruir lineamientos y constructos en torno a la masculinidad hegemónica que sostienen la violencia. De esta manera, tanto mujeres, como hombres, conocen las herramientas de construcción de las masculinidades y proponen nuevas formas, no violentas, de construir lo masculino, abonando para la igualdad.
Descripción de Módulos-Unidad Didáctica
GRACIAS POR ESTAR PENDIENTES DE NUESTROS PROCESOS FORMATIVOS
El curso busca sensibilizar y profundizar la formación sobre género y diversidades para prevenir la violencia y discriminación contra colectivos y personas LGBTIQ+.
La modalidad de este curso se desarrolla 100% online, autoadministrado, con una duración de 40 horas académicas, en el cual se encontrará material diverso como lecturas, videos, actividades interactivas y evaluaciones.
El curso se desarrollará con cuatro módulos en los cuales se incluye: una presentación interactiva de diapositivas en las que se presenta la temática del módulo de manera general y cuenta con actividades de refuerzo; textos de lectura obligatoria con material bibliográfico seleccionado para asegurar la formación teórica; material audiovisual en el que se amplían las temáticas; actividades interactivas no calificadas para motivar la participación y revisión de los contenidos; evaluaciones calificadas de 5 preguntas en las que su aprobación es necesaria para la finalización del curso y consecuente entrega de certificado.
Objetivo:
Sensibilizar y capacitar a funcionariado público, a través de plataformas virtuales, sobre género, diversidades y normativa, para aportar en la deconstrucción de imaginarios sociales que sostienen la violencia y la discriminación contra las mujeres y las diversidades.
Meta:
Presentar las temáticas de género y su transversalización, diversidades sexuales, y normativa mundial, regional y local, para que funcionarias y funcionarios conozcan y pongan en práctica los principales lineamientos que garantizan el cumplimiento de los Derechos Humanos de todas las personas.
Descripción de Módulos-Unidad Didáctica
GRACIAS POR ESTAR PENDIENTES DE NUESTROS PROCESOS FORMATIVOS
El Salón de la comunicación es un espacio de construcción colectiva, es por ello que tu participación y voto en las tres categorías es importante.
EDICIÓN 2023
En la XIX edición del Salón de la comunicación denominado “Transitando desde lo neutro hacia lo inclusivo: Termómetro de la igualdad”, les invitamos a participar en las diferentes muestras de forma activa.
Para que su experiencia sea dinámica y divertida, les presentamos dos formas de visualización, la primera una GALERÍA VIRTUAL INTERACTIVA que permitirá que caminemos detenidamente por una sala animada, observando cada una de las publicidades seleccionadas, y una segunda alternativa que es por nuestro CANAL DE YouTube.
Sin importar la forma de visualización que se realice, se deberá responder cada uno de los formularios que se encuentran debajo de cada video y en la descripción de los mismos en YouTube.
OPCIÓN 1: GALERÍA VIRTUAL INTERACTIVA
Con el fin de mejorar la experiencia de votación de las personas que visitan la galería, hemos creado este espacio virtual, el mismo que les llevará por toda la exposición. Para ingresar HAZ CLICK AQUÍ recuerda que luego de ver la galería, el siguiente paso será regresar a esta página para hacer la votación en la sección Proceso de votación.
El Salón de la Comunicación en su XIX Edición, contó con la participación de IBERCOM Red Iberoamericana de Comunicación Pública de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, bajo su curaduría se presenta la Muestra de publicidades de Iberoamérica que verán a continuación:
Contenido Global y Modalidad: la modalidad de este curso será online. Cada módulo tendrá una duración de 5 horas semanales, con una duración de un mes. Cada semana contará con lecturas, trabajos prácticos con material audiovisual.
En este curso se trabajará con el análisis y la comprensión de las distintas dinámicas de la violencia, sobre todo de la violencia sutil y cómo esta influye en la creación de imaginarios que sostienen la violencia. Se estudiará de manera general conceptos a partir de los nuevos conocimientos de la neurofisiología sobre los daños que deja la violencia, la generación de propuestas de abordaje de dolores y traumas; se buscará analizar cuáles son las expresiones de la violencia simbólica que forman parte de un constructo social y cultural, por último, se verán los mecanismos para la liberación de las huellas de esa violencia.
La organización del aula virtual sigue la misma secuencia esquematizada en los anteriores cursos: presentación de video bienvenida, lecturas escogidas, de carácter obligatorio y opcional, actividades colectivas, trabajos semanales, participación en el foro. Una dinámica interesante que se presenta en este curso, es la generación de propuestas colectivas, en base al compartir de experiencias y planteamientos del resto de participantes, utilizando herramientas digitales para facilitar el compartir- Las temáticas del curso son las siguientes:
Objetivo:
Aportar al empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género en un contexto de cambio global por la crisis ocasionada por la pandemia COVID 19, que se suma al contexto de cambio climático. La violencia contra las mujeres ha ido en aumento, por ello, el curso aborda la necesidad de conocimiento de los mecanismos de la violencia, y cómo esta puede expresarse en todos los ámbitos de manera muy sutil. Las mujeres participantes reconocerán las diversas formas de expresión de la violencia simbólica y los mecanismos para ejercer una posición crítica y transformadora respecto a los patrones que la sostienen.
Meta:
Las mujeres podrán reconocer estos patrones, sus orígenes, e ir estableciendo mecanismos para desestructurar los mismos, de manera individual, familiar, comunitaria, etc.
Descripción de Módulos-Unidad Didáctica
MÓDULO 1
Sistemas Cerebrales – Neurofisiología
MÓDULO 2
Violencia Sutil
MÓDULO 3
Huellas Neurológicas. Las Huellas in-visibles de la violencia
MÓDULO 4
Liberándonos de las Huellas de la Violencia
Evaluación final:
Evaluación sumativa de lecturas y actividades realizadas.
Descripción de la Plataforma virtual:
Es un espacio amigable, intuitivo, de fácil acceso y con un entorno organizado de manera didáctica.
Posibilita el manejo de documentos y archivos diversos de manera que los contenidos pueden presentarse en formatos adaptados a las necesidades pedagógicas: documentos de texto, matrices de cálculo, videos, audios, gráficos digitales; así mismo incorpora la realización de actividades colaborativas y el trabajo en grupos.
Posibilita el acceso durante todo el tiempo de vigencia del curso, en cualquier hora y día.
Cuenta con espacios de interacción y de consultas.
Garantiza el seguimiento de la participación, acceso y uso de la plataforma de quienes la utilizan.
Requisitos de participación:
Formar parte de una organización o colectivo y/o institución cuyo mandato tenga relación con los derechos humanos y/o derechos de las mujeres y/ cuidado de la naturaleza
Tener más de 16 años
Tener acceso a conexión de internet
Tener un dispositivo con conexión, móvil, computador, Tablet
Tener instalado software o aplicaciones para el uso de plataformas virtuales
Tener disponibilidad de cinco horas por semana para dedicarle al curso virtual
Si bien los cursos están dirigidos principalmente a mujeres, eventualmente, se puede recibir la participación de hombres, de existir interés y compromiso.
Principios y Compromisos:
El curso virtual forma parte del componente global de Capacitación y Formación de la Fundación GAMMA, sus principales enfoques son:
Género
Sostenibilidad
Interculturalidad
Derechos Humanos
Las/os participantes se comprometen a realizar por lo menos un 80% de las actividades totales del curso.
Las/os participantes se comprometen a compartir con sus organizaciones los contenidos y actividades que se incorporan en el curso.
Las/os participantes se comprometen a realizar una propuesta de aplicación práctica a partir de los contenidos propuestos en el curso.
El Salón de la comunicación es un espacio de construcción colectiva, es por ello que tu participación y voto en las tres categorías es importante.
En esta ocasión hemos generado dos maneras de visualización, la primera una GALERÍA VIRTUAL INTERACTIVA que permitirá que caminemos detenidamente por una sala viendo cada una de las publicidades seleccionadas, y una segunda alternativa que es por nuestro CANAL DE YOUTUBE, donde se deberá ver tres videos y responder cada uno de los formularios correspondientes.
OPCIÓN 1: GALERÍA VIRTUAL INTERACTIVA
Con el fin de mejorar la experiencia de votación de las personas que visitan la galería, hemos creado este espacio virtual, el mismo que les llevará por toda la exposición. Para ingresar HAZ CLICK AQUÍ recuerda que luego de ver la galería, el siguiente pasó será regresar a esta página para hacer la votación en la sección Proceso de votación.
OPCIÓN 2: CANAL DE YOUTUBE
Para facilitar la experiencia de visualización de muestras y votación, a continuación encontrarás los videos correspondientes a las 3 muestras que hemos preparado, luego de ello solicitamos hacer la votación en la sección Proceso de votación en cada una de las categorías.
MUESTRA DE VIDEO
MUESTRA DE AUDIO
MUESTRA DE GRÁFICA
PROCESO DE VOTACIÓN
A continuación, luego de haber visto la galería virtual, te invitamos a votar en cada una de las categorías de la muestra: video, audio y gráfica.
Recuerda que en cada formulario que encontrarás a continuación deberás seleccionar 1 publicidad sexista y 1 publicidad inclusiva.
En los formularios de votación puedes observar nuevamente la muestra para facilitar la votación.
LOS MEDIOS EDUCAN: Análisis de estereotipos de género y la construcción de imaginarios sociales a través de un estudio de 15 años de la publicidad en el Ecuador.
En la presente obra se analiza, con base en la información obtenida durante quince años en el Observatorio Ciudadano de la Comunicación del Ecuador, cómo una muestra de la publicidad en prensa, televisión, radio y vallas publicitarias a nivel nacional puede presentar un modelo de “ser” de los hombres y de “ser” de las mujeres en el país. La obra busca evidenciar, median-te un estudio comparativo de datos, aspectos generales que están comenzando a crear oportunidades de desarrollo y que aportan a la equidad social, como son: el incremento de mensajes que potencian a las mujeres y, a la par, la disminución de aquellos mensajes que las subordinan o excluyen, la baja del lenguaje sexista a través de los años y la conquista del espacio público por parte de las mujeres, entre otros que propician su participación como sujetos de derecho en nuestro país.
El Salón de la comunicación es un espacio de construcción colectiva, es por ello que tu participación y voto en las tres categorías es importante. En esta ocasión hemos generado dos maneras de visualización, la primera una GALERÍA VIRTUAL INTERACTIVA que permitirá que caminemos detenidamente por una sala virtual viendo cada una de las publicidades seleccionadas, y una segunda alternativa que es un PDF INTERACTIVO que podrán descargarse en sus ordenadores y dispositivos móviles.
OPCIÓN 1: GALERÍA VIRTUAL INTERACTIVA
Con el fin de mejorar la experiencia de votación de las personas que visitan la galería, hemos creado este espacio virtual, el mismo que les llevará por toda la exposición. Para ingresar HAZ CLICK AQUÍ recuerda que luego de ver la galería, el siguiente pasó será regresar a esta página para hacer la votación en la sección Proceso de votación.
PROCESO DE VOTACIÓN
A continuación, luego de haber visto la galería virtual, te invitamos a votar en cada una de las categorías de la muestra: gráfica, radio y televisión. Recuerda que en cada formulario que encontrarás a continuación deberás seleccionar 1 publicidad sexista y 1 publicidad inclusiva.
En los formularios de votación puedes observar nuevamente la muestra para facilitar la votación.
Las muestras de publicidad también las podrás descargar haciendo CLICK AQUÍ recuerda que la votación la podrás realizar en los botones denominados “Votar aquí” que encontrarás a lo largo de la muestra.
Más recursos y videos sobre el salón de la comunicación puedes encontrar en nuestro portal de Youtube, Fundación GAMMA
Igualmente, te invitamos a visitar nuestras redes sociales. En esta página se encuentran los enlaces
Adenda de la segunda edición: La primera edición de este libro inspiró a varias mujeres de diferentes procesos organizativos tanto a contar sus testimonios como en sus procesos de duelo y superación de experiencias de violencia. Algunas de ellas quisieron agregar sus testimonios en esta segunda edición. Esperamos que más y más mujeres sigan tomando aportes de estos y otros testimonios y puedan levantar sus alas y volar.
Esta publicación es financiada con recursos de la FRL con fondos del BMZ (Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico de la República Federal de Alemania). Esta publicación o algunas secciones de ella pueden ser utilizadas de manera gratuita, siempre y cuando se proporcione una referencia apropiada de la publicación original. El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva de la Fundación GAMMA y no refleja necesariamente la postura de la FRL.
Desde la publicación de este libro en el año 2011, la difusión, el interés por su contenido y los debates generados sobre el tema han ido creciendo.
La puesta en práctica de acciones en el marco del Plan de Gobierno construido con el grupo de mujeres Chakiwarmikuna inició justamente con la realización de este inventario y su publicación; a raíz de este hito, nuevas investigaciones y publicaciones fueron levantadas y difundidas: inventario de recetas ancestrales: “Nuestras recetas, un aporte para la soberanía alimentaria”; inventario de prácticas de intercambio y trueque: “Buen vivir y soberanía alimentaria”; inventario de plantas medicinales del páramo y de la huerta: “Buscando nuestro lugar en la tierra”; inventario de técnicas y prácticas ancestrales: “Tecnología ancestral”; finalmente una publicación en la que se plasman las experiencias y testimonios personales del grupo Chaskiwarmikuna, en la construcción de una vida libre de violencia: “Cómo aprendimos a volar”. Cada uno de los libros formó parte de un camino de regreso al territorio, para conocerlo, para valorarlo, para tomar decisiones, inició con las semillas, luego los alimentos, las plantas medicinales, las prácticas cotidianas y colectivas, para finalmente llegar al interior y a lo más profundo de las experiencias individuales. El libro: “Nuestras semillas, nuestra vida”, marcó el inicio de todo este proceso. Fue literalmente la semilla.
En estos ya más de 10 años, el grupo de mujeres Chaskiwarmikuna se fortaleció y amplió su ámbito de incidencia; con las publicaciones en las manos, el trabajo fue llevado a otras regiones y ciudades y luego también llegó más allá de las fronteras del país. Las personas reciben este trabajo, estas publicaciones como un aporte que visibiliza a sus protagonistas a través del contenido de cada uno de los libros.
El libro agotó su primera edición en el año 2017, por ello, y con base en el diálogo y experiencias surgidas a partir de su publicación, se acordó la publicación de una segunda edición, una nueva publicación que amplíe el aporte ya realizado con la recopilación de información sobre los usos medicinales de las semillas y que cuente adicionalmente con una revisión científica desde el campo de la biología y la taxonomía para perfeccionar y actualizar la identificación y descripción de cada una de las semillas que contiene el primer inventario.
La descripción de los usos medicinales de los alimentos, preparación y consumo, incluye una recopilación de prácticas y sabiduría local, estos consejos sobre los usos deberán ser utilizados bajo responsabilidad individual.
Con la seguridad de que esta publicación llegará a miles de manos y voluntades para continuar cuidando, guardando y posibilitando la construcción de propuestas para la soberanía alimentaria a partir de procesos de empoderamiento de las mujeres, presentamos ahora el libro: “Nuestras semillas, nuestra vida”, en su segunda edición.
La presente publicación forma parte del proyecto “Formación para el empoderamiento de las mujeres”, ejecutado por GAMMA y el grupo Chaski Warmikuna en el período enero 2020 – noviembre 2020, con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg. Segunda edición, noviembre 2020.