
Autor: GAMMA


SALÓN DE LA COMUNICACIÓN
El Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca (OCC) da a conocer los resultados de lo que fue el XVI Salón de la Comunicación: 4×4 arma la igualdad.
Este año la participación en el XVI Salón de la Comunicación se realizó de forma directa en al salón principal y de manera virtual con los salones itinerantes, en donde cada uno de sus votos, cada uno de sus comentarios aportan para una nueva forma de relación con los medios de comunicación en donde sin necesidad de multas o amenazas logramos cambios importantes en los mensajes.
Por eso, mil gracias a quienes participaron y aportaron en este esfuerzo que con seguridad fortalece la democracia como elemento fundamental para las sociedades.
A quienes recibieron sanciones, les invitamos a renovar creativamente sus mensajes a la luz de los derechos humanos, del respeto y de la incorporación de la diversidad para eliminar de nuestra vida los estereotipos que tanto daño causan en la cotidianidad y que limitan la realización plena de nuestras posibilidades humanas.
A quienes han recibido reconocimientos les invitamos a continuar fortaleciendo creativamente sus producciones publicitarias para aportar al ejercicio pleno de los derechos humanos y les reiteramos a nombre de todas las personas participantes nuestra felicitación y agradecimiento.

MÓDULO 3
En Convenio con el GAD Municipal Cuenca, con el programa Casa de la Mujer de la Coordinación de Desarrollo Social se vienen desarrollando procesos de formación encaminados a fortalecer el ejercicio de los derechos de las mujeres, principalmente relacionados con el derecho a una vida libre de violencia.
Los procesos han incluido temas sobre la construcción social de género y las consecuencias para el ejercicio de los derechos de las mujeres; la violencia simbólica y su influencia en la construcción de los imaginarios sociales; profundización sobre elementos relacionados con la violencia de género, sus causas, consecuencias, tipos; el ciclo de la violencia. Finalmente se abordarán elementos sobre la construcción de nuevas masculinidades como elemento de cambio hacia sociedades libres de violencia.
En los talleres se ha brindado información sobre espacios de servicios de atención y acompañamiento para situaciones de violencia de género contra las mujeres.
Programa Casa Violeta y Programa de atención para las familias (Desarrollo Social, Cuenca). Línea telefónica de apoyo para mujeres, de la Fundación María Amor.

Inscripciones abiertas
Proceso de formación de mujeres SARAWARMIKUNA
MÓDULO 3 – Desarrollo a escala humana

Campañas para la vida
En marzo 16 de 2020, el gobierno del Ecuador declaró el estado de emergencia por la pandemia de COVID 19.
A partir de este día inició un confinamiento riguroso que duró aproximadamente dos meses, después de lo cual, se han flexibilizado las medidas de aislamiento, mientras se reorganizan muchos aspectos de la vida.
El estado de emergencia continúa mientras el COVID 19 sigue cobrando la vida y la salud de miles de personas en el mundo.
Durante la cuarentena GAMMA conjuntamente con el Cabildo por las Mujeres de Cuenca y con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg así como del Fondo de Acción Urgente, ha difundido varias campañas que buscan aportar en este tiempo de crisis mundial.
El objetivo de estos mensajes es sensibilizar sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, la sobrecarga de trabajo en la casa (economía de cuidados), así como reflexionar sobre la situación de vulnerabilidad y de responsabilidad como especie humana que forma parte de la naturaleza.
Los paquetes temáticos han sido difundidos a través de nuestras redes sociales y sitios de comunicación.
Las tejedoras (canción 25 años GAMMA)
Las Tejedoras
Por: Julián Estrella
Interprete: Carlos Bacacela
la m Sol M
Vienen y van caminando,
Mi M la m
descalzas, sin voz.
la m Sol M
Una lágrima cae
Mi M la m
de su corazón.
la m Sol M
Quieren ver la semilla
Mi M la m
nacer y crecer.
la m Mi M
Una vida, una muerte,
Mi 7
sin reconocer (reconoceeer).
Fa M Mi M la m
Coloreando textura social,
Fa M Mi M Fa M
Defendiendo agua, tierra, equidad,
Fa M Mi M Fa M Mi M
Defendiendo equidad, agua y tierra,
Fa M Mi M la m
Van tejiendo diversidad.
Vienen y van con un brillo-en
sus ojos: el sol.
Ni una lágrima cae
de su convicción.
Quieren ver a la planta
crecer, florecer.
Una vida coherente:
estar, ser, hacer (haceeer).
Coloreando textura social,
Defendiendo agua, tierra, equidad,
Defendiendo equidad, agua y tierra,
Van tejiendo pluralidad.
Vienen y van suspirando,
deseando tener
otra vida, otro tiempo,
para poder ver
a la flor ser un fruto
que vuelva a nacer;
una lágrima que for-
-ma un río de dignidad.
Coloreando textura social,
Defendiendo agua, tierra, equidad,
Defendiendo equidad, agua y tierra,
Van tejiendo comunidad.
la m Mi M la m
Van tejiendo diversidad
la m Mi M la m
Coloreando textura social.
la m Mi M la m
Van tejiendo diversidad
la m Mi M la m
Coloreando textura social.
la m Mi M la m
Van tejiendo comunidad.
la m Mi M la m
Coloreando textura social
la m Mi M la m
Van tejiendoooooo
la m Sol M la m
Van tejiendo… Van tejiendo…
Sol M la m
Van tejiendo… Van tejiendo…

SARAWARMIKUNA
Fundación GAMMA inicia el proceso de inscripción del proceso de formación SARAWARMIKUNA (Mujeres de maíz) con el fin de articular esfuerzos por una vida libre de violencia hacia las mujeres y la sostenibilidad de la vida.
DIRIGIDO A:
- Mujeres mayores de 16 años.
- Área urbana o rural
REQUISITOS:
- Ser parte de una organización social.
- Tener acceso a internet y un dispositivo móvil (celular, tablet o computadora)
- Disponibilidad de 2 horas semanales autoadministradas para completar actividades, lecturas y tareas.
- Tener capacidad de autoaprendizaje y lectura.
INFORMACIÓN:
- gamma@gammaecuador.org
- (07) 2880431 / 0987 9292 07
- https://www.facebook.com/GAMMAECUADOR/

VI GMMP está próximo
Cuenca, Ecu. Con un taller internacional para países de América Latina y El Caribe, se desarrolló el evento preparatorio para el VI GMMP. CIMAC Noticias socializa información al respecto.
https://cimacnoticias.com.mx/2020/02/24/se-realizara-monitoreo-de-medios-gmmp-2020

Declaratoria de Cuenca
Quienes coordinamos el Monitoreo Mundial de Medios en la región de América Latina y el Caribe hispanoparlante y Haití reunidas en la ciudad de Cuenca, Ecuador, rumbo al GMMP para su sexta edición en 2020
21 de febrero 2020, Cuenca, Ecuador
Quienes coordinamos el Monitoreo Mundial de Medios en la región de América Latina y el Caribe hispanoparlante y Haití reunidas en esta ciudad rumbo al GMMP para su sexta edición en 2020:
Desde 1995 generamos la evidencia de la sub representación de las mujeres en las noticias. Tan solo en el último monitoreo (2015) las mujeres fueron sujetas en solo 27 por ciento de las noticias, a ello se suma el tratamiento sexista y estereotipado.
Reconocemos la comunicación como un derecho humano fundamental incluido en la sección J de la Plataforma de Acción de Beijing y partiendo del principio de igualdad contenido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Interamericana de Derechos Humanos, marcos internacionales y legislaciones nacionales relacionados a derechos humanos de las mujeres, exhortamos a:
A los Estados:
- Reconocer el derecho humano de las mujeres a la comunicación y a la libertad de expresión
- Generar políticas económicas y financieras que incluyan mecanismos para que las mujeres, desde sus diversas condiciones, puedan contar con recursos para acceder a la propiedad y funcionamiento de los medios de comunicación.
- Garantizar condiciones de seguridad para el ejercicio libre del periodismo y garantizar mecanismos de protección para las comunicadoras en riesgo.
- Incluir la violencia simbólica y/o mediática en las legislaciones de los países producida por los medios de comunicación.
A la academia:
- Incorporar en las carreras de comunicación y periodismo la perspectiva de género en los planes de estudio y la ética periodística como una guía para el ejercicio profesional responsable.
- Incluir en sus líneas de investigación, de manera transversal, estudios sobre la situación, posición y condición de las mujeres en los medios; la representación de las mujeres en los medios y el cumplimiento de las políticas tanto nacionales como institucionales existentes en materia de derechos humanos de las mujeres y del derecho humano a la comunicación.
A los sindicatos y asociaciones gremiales:
- Favorecer procesos de formación en derechos humanos y género.
- Incidir en el mejoramiento de las condiciones de las mujeres en los medios de comunicación y de seguimiento a las políticas tanto nacionales como institucionales existentes.
A los medios de comunicación:
- Incorporar en sus políticas institucionales mecanismos para garantizar el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisión.
- Adoptar manuales de estilo que incluyan el uso del lenguaje incluyente y el enfoque de interseccionalidad en el tratamiento de sus contenidos.
- Contratar y distribuir los roles en los medios de comunicación en función de criterios de idoneidad y equidad de género.
- Desarrollar códigos de conducta, reglamento y/o políticas institucionales que sancionen las violaciones al derecho humano de las mujeres a vivir libres de violencia.
A la sociedad civil:
- Continuar activas en su rol crítico de observación de los contenidos mediáticos.
- Demandar contenidos libres de sexismo, discriminación y violencia contra las mujeres en los medios de comunicación.
Entendemos la libertad de expresión y el derecho a la comunicación como necesarias para las democracias latinoamericanas y del Caribe.
21 de febrero 2020, Cuenca, Ecuador

GMMP 2020
POR: GMMP-WACC GLOBAL
El Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios, GMMP, por sus siglas en inglés, es la iniciativa más grande en el mundo, en el tema de investigación e incidencia para igualdad de género en los medios de comunicación.
La investigación consiste en un día de monitoreo que observa los medios de comunicación en más de cien países en todo el mundo. Los hallazgos de la investigación se aplican a procesos de capacitación, conocimiento, promoción de las políticas con respecto a los medios de comunicación, y otras acciones para fomentar el cambio.
El reporte del GMMP se ha convertido en una de las fuentes de información más respetadas y citadas en el mundo el en tema de género y medios de comunicación.
Manos voluntarias son las que hacen posible el GMMP, sin su dedicación y esfuerzo el trabajo del GMMP no sería posible.
La idea del GMMP nació en 1994 durante la conferencia de “Comunicación y empoderamiento de las mujeres” realizada en Bangkok, organizada por la WACC y dos redes internacionales de comunicación feminista: ISIS- Manila y el Centro Internacional Tribuna de las Mujeres, con sede en Nueva York. Las participantes en la conferencia acordaron que era necesario entender la situación y la imagen de las mujeres en los medios y propusieron realizar el monitoreo de medios como estrategia para la obtención de datos en este tema.
El primer GMMP tuvo lugar en enero de 1995, sus resultados fueron publicados más tarde el mismo año en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, en Beijing. Desde entonces, se ha realizado el GMMP una vez cada 5 años. El próximo está programado para 2020, a solo unas semanas de hoy.
Quizás nos preguntemos por qué enfocarnos en los medios de comunicación?. En primer lugar, las noticias, tradicionalmente consideradas como objetivas, son una importante fuente y modelador de la cultura. La cultura influye en las relaciones de género en la sociedad, en las expectativas de masculinidad y feminidad, y en el significado de ser mujer u hombre en un contexto cultural dado. En la era actual, los medios de comunicación influyen en la comprensión y el tratamiento de las minorías de género. Los medios de comunicación se convierten en docentes capaces de influir en las prácticas basadas en la discriminación y desigualdad de género. El GMMP proporciona una información que revela las áreas en las que los medios de comunicación deben ser responsables ante la mitad de sus audiencias.
En segundo lugar, monitoreamos los medios para crear conciencia sobre la desigualdad de género y la falta de representación de las mujeres en los medios de comunicación. Esto es importante porque los resultados proporcionan la evidencia necesaria para apoyar acciones como el desarrollo profesional de los medios de comunicación desde una perspectiva de género y la promoción de la adopción de políticas de género en las organizaciones de mediáticas. Debido a que el GMMP incluye el apoyo de decenas de miles de personas voluntarias en todo el mundo, el proceso desarrolla habilidades críticas de investigación a escala mundial y ayuda para el desarrollo de la conciencia y en nivel interpersonal.
El enfoque de género del GMMP analiza varios niveles del proceso de creación de noticias. Considera quién está informando qué tipos de noticias, la desagregación por género de las fuentes que brindan la opinión de personas expertas, si las narrativas desafían claramente los estereotipos de género o resaltan los problemas de desigualdad de género. Queremos analizar tantas dimensiones de género del contenido de las noticias como sea posible para descubrir las formas en las que los medios de comunicación construyen la opinión pública a partir de las relaciones de poder basadas en la construcción de género.
Finalmente, el GMMP subraya el poder de los medios de comunicación y reflexiona en la responsabilidad que tienen para presentar contenido ético. La comprensión del mundo que tienen las audiencias está en gran medida dictada por quienes crean el contenido de los medios de comunicación. Es importante que los medios de comunicación sean responsables y observen la ética que guía a la profesión según lo estipulado en los códigos y directrices de la industria. Al mismo tiempo, la acción del GMMP de dotar al público de habilidades críticas de lectura en los medios ayuda a aprender cómo separar los hechos de la ficción, el mito de la realidad.
Los resultados del GMMP de 2015 revelan qué tan lento ha sido el progreso hacía la igualdad de género.
En 2015, las mujeres fueron solo el 24% de las personas escuchadas, leídas, vistas en el periódico, televisión y noticias de radio, un porcentaje igual al GMMP 2010. En dos décadas, el marcador de paridad se ha movido en solo 7 puntos. A este ritmo, tomará otros tres cuartos de siglo alcanzar la igualdad numérica de género si todas las cosas permanecen como hasta ahora.
La brecha de género es actualmente más estrecha en historias sobre ciencia y salud y más grande en noticias políticas. De hecho, las mujeres son tres puntos menos visibles en las noticias políticas ahora que hace cinco años.
Las mujeres como periodistas están más presentes en el radio, un 41%, y menos en la prensa escrita, 35%. En diez años, la cuota de mujeres periodistas ha bajado en radio y televisión con 4 puntos.
Hay una diferencia de género significativa en la selección de fuentes por parte de mujeres y hombres reporteros. El 29% de los temas de noticias en las historias reportadas por mujeres periodistas son mujeres, en comparación con el 26% por los periodistas varones. Los datos dan cuenta de la continuación de un patrón observado por primera vez en 2000 cuando los porcentajes eran del 24% y del 18%, respectivamente. Sin embargo, la brecha de género en la selección de las personas entrevistadas parece haberse reducido con el tiempo, lo que implica que los patrones en la selección de fuentes por parte de periodistas mujeres y hombres reflejan cada vez más la realidad.
Solo 4% de las noticias desafían claramente los estereotipos de género, un cambio de un punto desde 2005. Esto implica que los estereotipos de género se han mantenido sólidamente en los medios de comunicación durante la última década. En 10 años no se ha notado ningún progreso en la proporción de noticias sobre política que desafían claramente estereotipos de género; por su parte, la cantidad de noticias sociales y legales ve incrementado el uso de estereotipos de género.
Hasta ahora, equipos en más de 120 países se han inscrito para el GMMP de 2020. Los puntos rojos muestran los países en los que existe un/a coordinador/a, organizaciones/individuales responsables de reunir voluntarios, asegurar que tengan capacitación y que puedan participar efectivamente en el monitoreo global. Necesitamos equipos coordinadores para otros 70 países, y en los países que ya tienen coordinaciones, siempre se necesitan más personas voluntarias. El voluntariado no tiene nada que perder y todo para ganar: aprenden a aplicar el enfoque de género para analizar contenido de los mensajes en los medios, y quienes han participado dicen que ahora consumen los medios con una perspectiva completamente diferente. Los monitores y monitoras se convierten en parte de la comunidad de las activistas, profesionales de los medios, e investigadores o investigadoras con nuevas oportunidades de establecer contactos y expandir sus mentes.
Y obtenemos los datos necesarios para incrementar nuestra comprensión y agudizar el análisis para que las intervenciones sean más precisas, más efectivas y correctas.
Qué hay de nuevo en el 2020?
Posibilidad de hacer un monitoreo corto, de forma que quienes no tienen tiempo o manera para hacer el monitoreo completo también puedan participar.
La invitación a hacer preguntas al GMMP desde la realidad de cada país.
El GMMP después de 25 años continúa creando, innovando e invitando a cambiar.
Así es que bienvenidas y bienvenidos al GMMP 2020. La herramienta de análisis para la transformación de la comunicación en el mundo.