Colectivo de mujeres artistas

Exposición Artística “Mujeres de Marzo”
_
Del 7 al 24 de Marzo de 2013 Museo Pumapungo-Ministerio de Cultura_

En el año 2010 un grupo de mujeres relacionadas con el ámbito del arte y la cultura en Cuenca se dieron cita en el primer encuentro “ Mujeres y Valores emergentes” que tuvo como objetivo identificar los aportes que desde diversas áreas estaban creando las mujeres y que pocas veces tenían ocasión de ser visibles para el público.

A partir de esta experiencia quedó flotando en el ambiente la idea de generar espacios propios para el debate, la generación de políticas públicas, el análisis de la situación de las mujeres en el arte, por supuesto nada ajena de la situación de discriminación y exclusión de las mujeres en la sociedad; en septiembre de 2012 a partir de un taller sobre género y derechos humanos surge la primera acción colectiva práctica, enmarcada en la conmemoración del 25 de noviembre “día de la no violencia contra las mujeres”: Hasta que Grita la Santa, primera exposición colectiva en el contexto de este proceso, fomentado desde el Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres y el Departamento de Equidad de la Municipalidad de Cuenca.

La Exposición “Mujeres de Marzo” a realizarse desde el 7 al 24 de Marzo, con ocasión del mes internacional por los derechos de las mujeres, cuya fecha central es el 8 de marzo, es un nuevo espacio de reivindicación del arte desde las mujeres. Cada obra plasma una visión del mundo, la artista en su proceso de creación individual es parte de un vínculo con la vida, con la sociedad, y su obra expresa este vínculo.

“Mujeres de Marzo” es un nuevo fruto del trabajo colectivo producto de un proceso de creación alimentada con espacios grupales de reflexión y de debate, siempre en el marco de los derechos de las mujeres, y siempre como espacio de reivindicación de la presencia de las mujeres y su aporte en el arte contemporáneo.

9° Salón de la Comunicación

Autoría Colectiva – GAMMA

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación invita a la inauguración del 9no Salón de la Comunicación que estará expuesto en 4 ciudades del país y arranca en la ciudad de Cuenca el 4 de marzo.

El Salón de la Comunicación continuará a Orellana el 21 y 22 de marzo, luego a Quito, del 9 al 11 de abril y finalizará en Guayaquil el 9 de mayo.

La muestra del Salón está compuesta por 6 publicidades de radio, 10 publicidades de televisión y 30 publicidades impresas (prensa y vallas). Esta selección obedece a los resultados del estudio técnico de mensajes publicitarios, realizado entre los meses diciembre de 2012 y febrero de 2013, en nivel nacional.

Este año se cuenta también con una muestra de publicidad alternativa de nivel internacional.

Los medios de comunicación que se incluyeron en el estudio fueron: en Prensa: El Mercurio, El Comercio y El Universo; en Televisión: Ecuavisa, Teleamazonas, TC Televisión y Telerama; en Radio: CRE, Sonorama, FM 88 y Caravana. Las vallas fueron fotografiadas en cada ciudad. El monitoreo incluyó una muestra global de 427 piezas publicitarias; y los resultados se entregan hoy a los medios de comunicación.

El IX Salón de la Comunicación se inaugurá en Cuenca el día lunes 4 de marzo a las 18h00 y estará expuesto al público hasta el día 13 de marzo en el Vestíbulo del Salón de la Ciudad. Durante estos días, la ciudadanía puede acercarse a dar su voto por aquellos mensajes que atentan contra los derechos de las personas, en especial de las mujeres; o, también votar por aquellas publicidades que con sus mensajes aportan a la equidad.

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación está conformado por diversas instituciones y organizaciones locales y tiene como objetivo contribuir a la construcción de equidad en las relaciones entre mujeres y hombres por medio del aporte a la producción y difusión de mensajes inclusivos y libres de sexismo y estereotipos que discriminen o violenten a las mujeres.

Los resultados del Salón de la Comunicación se procesarán en dos secciones, una local para la definición de la agencia o medio de comunicación que recibirá la Presea Dolores J. Torres que entrega la Municipalidad en las fiestas de abril; y otra nacional, que por supuesto incluirá la votación de Cuenca, por medio de la cuál se definirá la entidad ganadora del PREMIO EQUIDAD, máximo reconocimiento del Observatorio para resaltar el aporte de los mensajes publicitarios a una sociedad de equidad y respeto entre las personas.

Nuevo Estudio técnico OCC

ABORDAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

OBSERVATORIO CIUDADADANO DE LA COMUNICACIÓN DE CUENCA

GENERALIDADES

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca, OCC, tiene amplia experiencia en el seguimiento de los mensajes emitidos por los diversos medios de comunicación. Hasta el momento ha realizado estudios técnicos, desde una perspectiva de género y derechos humanos, de diferentes productos y mensajes mediáticos.

Entre los objetivos planteados por el OCC, al desarrollar estudios técnicos, se ubica el de contar con datos reales del quehacer periodístico y comunicacional como una herramienta válida para la capacitación y sensibilización tanto a estudiantes como a profesionales de estos ámbitos en la necesidad de incluir los enfoques de género y derechos en el ámbito del periodismo y, la formación en lectura crítica de mensajes con diferentes grupos de la sociedad civil, con miras a fomentar una comunicación sin sexismo y el respeto de los derechos humanos de todas las personas.
El esfuerzo realizado busca dar su aporte para el fomento de una forma nueva de desarrollar la producción mediática en sus diversos géneros.

Hemos desarrollado estudios sobre mensajes publicitarios, programas de entretenimiento, noticias sobre violencia de género y también formamos parte de la investigación realizada en nivel mundial sobre la representación mediática de las mujeres en las noticias.

Con la intención de abarcar diversos géneros del quehacer mediático, el OCC amplía sus ámbitos de investigación y por ello ahora presenta un nuevo estudio que recoge los resultados del seguimiento y análisis sobre el abordaje que, a través de las noticias, realizan los medios de comunicación sobre la violencia ejercida contra las mujeres.

Esta investigación ha sido realizada por la Fundación GAMMA, equipo técnico del Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca; se desarrollaron para el efecto instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación de resultados apropiados para esta investigación.
El presente seguimiento técnico se hizo con base en el análisis de doscientas sesenta y un noticias difundidas a través de la prensa y de canales de televisión entre los meses de junio a septiembre de 2012.

HALLAZGOS
 Los medios de comunicación utilizan principalmente la sección de crónica roja para informar sobre violencia contra las mujeres. Esto demuestra que no existe aún una responsabilidad mediática para abordar un tema de derechos humanos en las secciones de análisis o de investigación de los noticieros, lo que implica una desvalorización y confusión de la problemática específica de la discriminación por razones de género con temas de delincuencia común.

 El género más utilizado para difundir la problemática de violencia es la noticia, se pierde la oportunidad de abordar esta problemática social desarrollando reportajes que permitan analizarla en toda su extensión, pues son mínimos los porcentajes en los que se acude a este género periodístico.

 Se destina espacios pequeños para difundir la problemática, apenas un octavo de página en la mayoría de casos. Espacio que impide un análisis a profundidad y que evidentemente da cuenta de la poca importancia que para los medios tiene el tema a pesar de las estadísticas nacionales que dan cuenta de una incidencia enorme de la violencia de género e intrafamiliar.

 La violencia contra las mujeres es abordada por los medios de comunicación desde el sensacionalismo en porcentajes significantes y, en poquísimos casos el abordaje se lo hace desde una perspectiva educativa. Es importante destacar que, cuando el abordaje es sensacionalista la nota es realizada por hombres principalmente y por el contrario, cuando el abordaje no es sensacionalista la mayoría de veces es realizada por periodistas mujeres. Este elemento permite desmitificar la afirmación de que son las propias mujeres quienes sostienen el sistema patriarcal.

 Se utiliza principalmente un lenguaje sexista, pero vale recalcar que el uso de lenguaje adecuado es cada vez más frecuente. El trabajo permanente de la visibilización del lenguaje inclusivo como un medio para aportar a la equidad ha sido un tema trabajado por el OCC desde el 2004.

 Cerca del cincuenta por ciento de casos, los contenidos de las noticias, refuerzan estereotipos en torno a la violencia contra las mujeres y, un pequeñísimo porcentaje los desafía. Esta forma de abordar impide conocer las causas de la violencia y prevenirla. Estereotipos como hablar de crimen pasional cuando se trata de un femicidio (asesinato por el hecho de ser mujer).

 En el cuarenta y cuatro por ciento de las notas se justifica de alguna manera la actuación del agresor, por celos, por su temperamento, por alcoholismo, drogodependencia, o por la situación económica. Frases como: “..y las causas son diversas, desde los celos de un conviviente, hasta el ajuste de cuentas..” Esto demuestra la falta de conocimiento de las verdaderas causas de la violencia hacia las mujeres y, por otra parte, desde esta perspectiva, se aporta en el refuerzo de imaginarios sociales que justifican la agresión.

 En la mayoría de piezas periodísticas sobre violencia no se culpa a la víctima de la agresión, sin embargo, en porcentajes importantes (30%) de alguna manera se la culpabiliza, ya sea porque no responde a los atributos, roles o no se ubica en los espacios que tradicionalmente han sido asignados socialmente a las mujeres. Frases como: “…dio hasta su sangre por amor…” dan cuenta de esto.

 La fuente privilegiada a la que recurren los medios es a quienes han sido testigos de la violencia, y luego al sistema judicial y a la policía.

 Se informa fundamentalmente la violencia que termina con la muerte de la víctima y luego la violencia sexual; en un mínimo porcentaje se refiere la violencia psicológica, en tanto que la violencia económica y patrimonial está fuera del interés de los medios. Entonces, la violencia es noticia cuando existe muerte de la mujer, eso implica un riesgo social, pues el femicidio es la consecuencia de una vida de violencia y no deberíamos esperar a que esto suceda para que se convierta en un tema de interés mediático.

V.- RECOMENDACIONES
 Realizar reportajes a profundidad sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, analizando sus causas y las consecuencias tanto para las personas como para el desarrollo del país.

 Eliminar todo tipo de contenido sensacionalista y abordar el problema desde una perspectiva educativa y preventiva en el marco de los derechos humanos y con enfoque de género.

 Aportar a la erradicación de la violencia desarrollando un análisis crítico e identificándola como una grave violación a los derechos, como un problema de salud pública y de seguridad ciudadana. Esto aportará también a prevenir el femicidio.

 Eliminar cualquier “justificativo” de la violencia que solamente sirve para revictimizar a quienes la sufren y evadir las verdaderas causas y responsabilidades en la problemática.

 Incorporar noticias de violencia en otras secciones como editoriales de manera que se resalte la seriedad e implicaciones de la problemática.

 Dar seguimiento a los casos de violencia y no dejarlos como informaciones aisladas.

 Tomar en cuenta que en torno a la violencia contra las mujeres existen otros actores que tienen que ver con otros actores más allá de la policía o del sistema judicial, pues no todos los casos se judicializan.

resultados_estudio_2012.pdf

Para revista Coyuntura

Sandra López A.

Quien puede regular que tire la primera piedra

Por: Sandra López A.

El sistema y los medios

Hace años hablar de venta y de compra implicaba la existencia de un bien, de una cosa, es decir de algo. Los términos venta y compra hoy, sin embargo, se utilizan para referirse a lo tangible y a lo intangible; las cosas y las ideas; se utilizan incluso para hacer referencia a elementos que antes hubiera sido imposible introducir en este circuito comercial: aire, agua, tiempo, oxígeno; o estados como la felicidad, el bienestar, la paz, la dignidad.

Se vende espacios, se compra espacios, se arrienda frecuencias, se paga derechos de uso, se contrata publicidad, etc.; hablar en este tiempo de los medios de comunicación, por lo tanto, es también introducirnos en este campo de la venta y la compra; los medios son hoy por hoy emporios comerciales, y la publicidad, uno de los principales instrumentos del mercado capitalista. Hoy el tiempo en los medios de comunicación, como todo en nuestro sistema: cuesta.

¿En qué momento los medios de comunicación se convirtieron en corporaciones mediáticas?, ¿quién permitió que tengan hoy el poder que tienen? Por supuesto el sistema capitalista; necesitaba y necesita de manera permanente un sostenedor del imaginario social, y qué mejor si este aliado puede llegar de manera individual a cada casa, a cada espacio social, a cada persona.

El carácter de empresa de los medios de comunicación en general, viene dado por el intercambio comercial que implica, es decir el comercio de la producción, de los espacios de difusión, todo, bajo las mismas reglas del sistema. El costo de la frecuencia por supuesto le conviene al Estado, que es quien administra, recibe y distribuye los recursos. El crecimiento en número y en poder de los medios de comunicación, en el Ecuador, va de la mano de un interés desde Estado para recibir recursos y por supuesto para utilizar su maquinaria. Si no existieran medios de comunicación masivos, comerciales, no habría lugar para difundir ampliamente y de manera efectiva la propaganda política, por mencionar solo uno de sus componentes.

Desde hace varias décadas se han entregado frecuencias para los medios de comunicación comercial, desde hace un buen tiempo los medios de comunicación han sido el principal instrumento para las campañas políticas electorales; los medios de comunicación con base en todo su potencial de llegada a las masas, han sido quienes a vista, presencia y comparecencia de los gobiernos de turno han colocado los temas que han considerado importantes en la agenda pública; unos gobiernos más, otros menos, han utilizado los medios de comunicación para fortalecer su imagen a través del pautaje permanente para la difusión de su obra o quehacer en lo público; y se compra el espacio sobre todo en los medios privados justamente por su carácter masivo y su amplia llegada.

En años recientes en el Ecuador sin embargo, ha cambiado el panorama; existen medios públicos propiamente dichos; existen otros medios que pertenecieron a grandes emporios comerciales que quebraron en la crisis bancaria y que han pasado a manos del Estado, convirtiéndose por lo tanto también en medios públicos.

La Constitución Política del Ecuador, 1998, explicitaba en su Artículo 81 la prohibición de publicidad que por cualquier medio o modo promueva la violencia, el racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y cuanto afecte a la dignidad del ser humano; en aquella época no existía ningún medio público; y por supuesto, con contadas excepciones, ningún medio privado acogía este mandato constitucional.

En el año 2008 se aprobó la nueva constitución en el país, producto de muchos años de construcción ciudadana, que en ese momento veían un espacio para lograr cambios profundos; el Artículo 19, recoge lo planteado en la constitución anterior y declara: La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional independiente; y continúa el artículo: Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos.
En los últimos años, se ha encendido el debate sobre la necesidad de regular a los medios de comunicación: diversificación de su naturaleza (privada, comunitaria, pública), concentración de propiedad (empresas, medios), franjas horarias, contenidos, responsabilidad sobre la regulación, etc. Durante este tiempo, se ha evadido el proceso de concesión de frecuencias a medios comunitarios y se ha aceptado el cambio de propiedad de algunos medios de conocida propiedad empresarial hacia testaferros pertenecientes a los mismos emporios comerciales; durante este tiempo los medios públicos, excepto Radio y TV pública, han hecho caso omiso del principio constitucional declarado en el artículo 19; no se diga los medios privados netamente; y, durante este tiempo, se ha posicionado un mensaje frente a los medio de comunicación, “prensa corrupta”.

Desde su posesión el gobierno actual ha defendido la necesidad de establecer una Ley que regule y controle a los medios, los medios por su parte han llamado a esta propuesta “ley mordaza”, en alusión a lo que consideran una vulneración al derecho de libertad de expresión. El peligro de la polarización es la no posibilidad de selección, discriminación, debate, diálogo y negociación; la discusión entonces se resume en estar de acuerdo con la propuesta de ley, o ponerse del lado de la “prensa corrupta”.

Existen algunos hechos que merece la pena conocer: la inversión del gobierno para propaganda sobre su gestión, en el año 2007 fue de casi 7 millones de dólares (Infomedia); del total invertido, casi un 50% fue utilizado para promocionar al Ejecutivo, el resto difundió las obras de los distintos ministerios; en el 2011 el gasto en propaganda casi se triplicó, 18 millones de dólares; se ha anunciado que para el 2012 “solamente” llegará a unos 22 millones; muchas de las pequeñas municipalidades o juntas parroquiales estarían felices si pudieran manejar en su planificación anual una cifra cercana a esta; para tener una idea, los programas y proyectos de la municipalidad de Cuenca en el 2012, destinados para disminuir las brechas de inequidad de género, no llegan a los 120.000 dólares; El Municipio de Ponce Enríquez cuenta con un presupuesto de 3 millones de dólares para este mismo año; en otro cantón del Azuay, Sevilla de Oro, el presupuesto no llega a los 2 millones de dólares.

La inversión en publicidad y la compra de espacios en la “prensa corrupta” es una muestra de la inexistente dicotomía entre el Gobierno y los grandes medios de comunicación, quienes son los principales receptores de estos recursos del Estado para difundir sus mensajes propagandísticos; los medios de comunicación, por su parte, lejos de colocar en agenda los temas polémicos para la gestión del gobierno: concesiones petroleras, explotación minera, Ley de Tierras, Ley de Agua, denuncias de corrupción en los ministerios, Banco del Afiliado y el proceso de privatización del Seguro Social, la deuda del Estado al IESS, etc., han tomado una postura más bien pasiva de no confrontación, y también de aparente separación, mediante campañas a favor de la libertad de expresión.

Canales como GAMA TV o TC Televisión (antes medios privados) han continuado la difusión de programas sin tomar en cuenta el artículo 19 de la Constitución, el Código de la Niñez y Adolescencia, y ninguna de las Convenciones Internacionales firmadas por el Ecuador en el tema de derechos humanos y de regulación de contenidos en los medios de comunicación.

Tenemos entonces el siguiente panorama: los medios de comunicación comerciales son una de las principales herramientas del sistema de mercado; la publicidad y el capital que se mueve a través de ella y podemos decir lo mismo sobre la propaganda, no son, como se diría en Cuenca, “dos reales”, estamos hablando de grandes sumas de dinero que se mueven en torno a estos medios. En el Ecuador, no se ha dado muestras de cambio práctico hacia un nuevo modelo de desarrollo, lo que vemos hoy por hoy, es el mismo sistema capitalista y de mercado, con una cada vez más creciente intervención del Estado, no tanto para la regulación cuanto para la captación de capital (impuestos); los medios de producción continúan en manos privadas; si bien existe un aumento importante en los programas sociales, todavía se mantienen en nuestro país algunas medidas de focalización que no necesariamente implican una propuesta en el cambio de los factores que sostienen el sistema.

¿Nuevo sistema? ¿Nuevo paradigma? ¿Buen vivir? Apruébese o no la Ley de Comunicación es difícil que las cosas cambien porque la situación que vivimos es inherente al sistema y requiere de procesos profundos. De aprobarse la Ley, habrá redistribución de las frecuencias, eso quitará de la cancha quizá a las pequeñas empresas mediáticas, y se abrirá paso para medios comunitarios; sin embargo, los medios públicos continuarán en su rol, sostener el sistema; a los grandes medios por su parte, la Ley no les supondrá un cambio radical; el Consejo de Regulación, convertido en el “cuco” por su parte, será el aval para continuar como hasta hoy; amenazas, pequeñas sanciones, llamados de atención, uno que otro caso sonado como para calmar los ánimos, pero nada más; su conformación se convierte en un riesgo y dependerá directamente de quien esté en el gobierno. Si alguien se levantó pensando que la Ley de comunicación y su aprobación significará el fin de la supremacía de los medios privados, su libertad de empresa y que por fin existirá regulación en los contenidos, puede volver a sentarse, el cambio aún está lejos.

No vemos en la práctica el cumplimiento de la Constitución en el marco de los Derechos Humanos, no se busca construir mallas mediáticas que transformen el estado actual de cosas; se regularán los contenidos, dice la Ley, ya lo decía la Constitución desde el 98, nada ha cambiado, se vigilará las franjas, dice la Ley, desde las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana; el Código de la Niñez aprobado en el 2003 en su artículo 46 habla también de las franjas horarias y nada ha cambiado. Hablar de regulación es pensar en cambios profundos que posibiliten recuperar el rol de los medios, aprovechar su gran potencial y desde ahí proponer nuevos paradigmas, difundir y valorar la diversidad, abrir espacio para todos los grupos sociales, sus problemas, sus preocupaciones, sus propuestas; construir mensajes que potencien las mejores cualidades humanas en lugar de propiciar la violencia y la discriminación como conductas justificadas y valoradas; en fin, el proceso de regulación es mucho más complejo de lo que se quiere presentar o “vender”.

El pasado 11 de abril se acordó la aprobación de la Ley de Comunicación artículo por artículo, momento crucial; quizá ahora finalmente se conozca y debata sobre cada artículo y se deje a un lado aquellas posturas de apoyar la Ley en su totalidad, aunque se difiera en algunos de sus artículos; la trampa de siempre: peor es nada. Al terminar la redacción de este artículo, aún no se daba la votación.

Tirando la primera piedra

Para no caer en el temido error de protesta sin propuesta, aterrizaremos hacia una experiencia concreta que existe en Cuenca desde hace 8 años.

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación hizo su aparición pública en el año 2005 con la presentación del I Salón de la Comunicación, desde el inicio esta exposición se planteó como un espacio en donde la ciudadanía pudiera opinar sobre los mensajes de los medios, concretamente sobre las publicidades; la participación sería directa y la opinión se recogería mediante votos. La invitación se hizo para reflexionar sobre el contenido de las publicidades: cómo nos presentan a mujeres, a hombres, cuánto refuerzan situaciones de discriminación o violencia y cuánto aportan para una sociedad de respeto e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Desde este espacio se generó formación y capacitación, reflexión y debate con periodistas, con estudiantes de comunicación y diseño; en varias ocasiones se planteó que los medios de comunicación dan a la gente lo que la gente quiere y que la publicidad u otro tipo de programas (entretenimiento, noticieros, etc.) se ajustan por lo tanto a esto que la gente pide; con el desarrollo de este I Salón de la comunicación se demostró que no es así.

Los votos y las opiniones, confirmaban que a la gente no le gustan muchos de los mensajes que recibe de los medios. El espacio fue validado; era necesario mantener y fortalecerlo como un medio concreto para la discusión, debate, reflexión y opinión sobre cómo hacer para que los mensajes de los medios, lejos de sostener discriminación, abuso, exclusión o violencia, hagan justamente lo contrario; es decir, se conviertan en espacios para el ejercicio de derechos, para fomentar el respeto entre las personas, para potenciar las mejores cualidades humanas.

En el marco de las acciones por el Día Internacional de las Mujeres, 8 de marzo, se llevó adelante año a año el Salón de la comunicación; la participación ha crecido, cientos, y luego miles de personas han asistido y opinado activamente; a decir de ellas, ha cambiado su relación con los medios: “desde que asistí al Salón de la comunicación, no he vuelto a mirar las publicidades sin analizarlas”.

Por otra parte, de manera periódica, el Observatorio realiza estudios técnicos de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación con la finalidad de conocer la representación cuantitativa y cualitativa de mujeres y de hombres en el espacio mediático. Se ha realizado el monitoreo y seguimiento de mensajes publicitarios, programas de entretenimiento (farándula, concursos, comedias, etc.) y noticieros. Más de 15 estudios técnicos desde el año 2004, cuando inició el accionar de este espacio ciudadano.

Con base en los resultados del estudio técnico por un lado, y de las denuncias o aplausos que reciben determinadas piezas publicitarias por otro, se preselecciona la muestra que se presentará en el Salón año a año.

La última palabra tiene la gente a través del voto y el Observatorio con base en el estudio técnico y en los votos, entrega premios y sanciones; se logró también crear en Cuenca la Presea Dolores J. Torres (Municipalidad de Cuenca) para la agencia o medio que haya producido la mejor publicidad. Así decide y regula la gente los mensajes de los medios masivos de comunicación.

Este Observatorio es el único que conjuga tantos campos de acción (investigación, formación, participación, incidencia) y que en 8 años de trabajo ha logrado posicionarse en Cuenca y aportar desde el esfuerzo de todos los actores que lo conforman para que la comunicación local se enmarque en la perspectiva de derechos humanos. Las agencias y medios de comunicación local, han escuchado las voces de la participación ciudadana en los Salones de la Comunicación y comienzan a cambiar, quieren llevarse el premio, no quieren ser sancionadas.

Para ilustrar la situación de los mensajes mediáticos en el género publicidad, a continuación tenemos algunos indicadores presentados en paralelo a indicadores sociales desde la perspectiva de género en nuestro país:

El último estudio técnico entre sus conclusiones plantea: en relación a los roles, cuando el rol es el de cuidado de la casa, son las mujeres las que lo protagonizan en un 96% de los casos; mientras que los hombres son más visibles en roles de ejecutivos, agentes de seguridad, técnicos, comerciantes y deportistas.

Las mujeres en nuestro país, reciben hasta un 34% menos de salario por exactamente la misma labor que los hombres.

En otro ámbito, el estudio técnico concluye que la mayoría de personas que aparecen en función de “servir” son mujeres. Por su parte, los hombres aparecen mayoritariamente ejerciendo poder, dando opinión como expertos y siendo servidos.

Si sumamos los mensajes de los medios que presentan: término a) las mujeres en la casa, sirviendo y encargándose de todo lo relacionado con su cuidado; término b) los hombres siempre profesionales, dirigiendo empresas y decidiendo todo el tiempo; tenemos un resultado expresado como término c) en la vida real y entonces, en las 23 provincias del país, encontramos solamente 2 mujeres prefectas; el caso de las alcaldías es otro claro ejemplo: en el Guayas, entre las 25 municipalidades, solo encontramos 2 alcaldesas; en Quito, 1 de 8, en el Azuay, 2 de 15 y si vemos otras provincias como: Imbabura, Cotopaxi, Esmeraldas, El Oro o Cañar, por mencionar solo algunas, no encontramos ninguna alcaldesa.

También en los diversos espacios de reflexión con representantes de medios de comunicación y agencias de publicidad se ha planteado la incongruencia de pretender que la audiencia reaccione como autómata frente a los mensajes de los medios, que para algo tenemos discernimiento y libertad de elección; que decir esto es ofender el raciocinio de la gente.

Lamentablemente en sociedades de inequidad como la nuestra, en donde el acceso a conocimiento y a formación de calidad es una excepción, en donde se tiende a fomentar la educación masificadora en lugar de la reflexión y el librepensamiento, no podemos decir que de verdad exista discernimiento o libre albedrío; el requisito fundamental para que los mensajes de los medios no influyan de manera automática en el comportamiento de las personas es la garantía de formación, la existencia de fuentes de información diversas y con referencias verídicas, la posibilidad de consulta y de selección; en la actualidad no contamos con este conjunto de condiciones, la información y mensajes en la mayoría de los medios son fuertemente sensacionalistas y no presentan investigaciones a profundidad; en ese contexto, los mensajes de los medios influyen más de lo que quisiéramos, más de lo que podamos aceptar, en el comportamiento de las personas, en la construcción de sus creencias e ideales, en sus aspiraciones y modelos.

Pero continuemos con unos pocos datos más; en el estudio se encuentra que los hombres se muestran más que las mujeres con atributos físicos como fuertes y activos, mientras que las mujeres se presentan en las publicidades como débiles y pasivas. En la misma línea de variables, los personajes presentados como pasivos, dependientes, vanidosos y seductores son en su mayoría, y con amplio margen, mujeres; a diferencia de los personajes conquistadores, mujeriegos y autónomos que son en su mayoría hombres.

Finalmente, dentro de los atributos físicos y en directa relación con la función de la mujer en la publicidad, su principal atributo es el de objeto decorativo, seguido por el de objeto sexual. Ambas funciones, pero sobre todo la de objeto sexual, presenta a las mujeres con su cuerpo segmentado, es decir; primeros planos de piernas, labios, nalgas o busto; esta segmentación es una de las principales características de la cosificación de las personas; no vemos personas enteras, íntegras, vemos solo pedazos, vemos solo cosas.

Si tomamos ahora los resultados del Estudio: Violencia de género en el Ecuador, realizado por el INEC en noviembre de 2011, y que se ha dado a conocer en los últimos días, 6 de cada 10 mujeres sufren violencia en nuestro país; violencia de género, no violencia delincuencial, no violencia estructural, violencia solamente por el hecho de ser mujeres.

Por su parte, la Fiscalía del Azuay, en sus estadísticas 2010 – 2011 afirma que del total de casos de violencia sexual, el 95% tienen por víctimas a mujeres, niñas, adolescentes, adultas, adultas mayores; mientras tanto, los medios de comunicación continúan presentando a las mujeres como objeto al servicio de los hombres, como objeto sexual sin sentimientos, sin pensamientos; a los hombres como fuertes, valientes y poderosos… quizá tengamos la tentación de cerrar los ojos, pero desde nuestro punto de vista, estamos ante una nueva operación matemática con resultado muy claro.

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación, no intenta satanizar a los medios, convertirse en un jurado calificador o ser un espacio de censura. Por esto se plantea este espacio como un foro ciudadano, sustentado en la participación directa de la gente.

En Cuenca durante estos 8 años, la producción mediática ha cambiado y está cambiando, las publicidades son mejores, los mensajes son creativos, lo que demuestra que la iniciativa es válida, que es posible hacer un trabajo conjunto entre mujeres, hombres, instituciones y empresas mediáticas, autoridades locales, organizaciones y redes.

El estudio técnico es claro en sus conclusiones, es evidente que en general, la publicidad aporta al mantenimiento de imaginarios patriarcales y machistas que conciben a las mujeres como objetos, como personas al servicio de otras personas y sin poder de decisión o autonomía; en cambio a los hombres como personas con poder, expertos y con privilegios; la propuesta del Observatorio es que a más de estos hallazgos e insumos estadísticos, sea la gente la que se pronuncie, la que opine, la que de su voto por lo que le gusta y lo que definitivamente no le parece.

¿Cómo plantear entonces el tema de la regulación? Desde el Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca, se plantea la práctica certera y convencida de que la ciudadanía es la única que puede y debe decidir lo que quiere recibir y que es obligación del Estado como garante para el ejercicio de derechos, aportar para el desarrollo de esta conciencia crítica; solo entonces, podremos hablar del derecho a la comunicación y a su ejercicio; cuando convirtamos a los medios de comunicación en puntales para alcanzar también el ejercicio de los derechos humanos y su plena realización.

Fin 13 Baktun

http://www.parque-tikal.com/calendar.htm

En este link se puede encontrar información detallada sobre los calendarios mayas.

Nuestro sistema solar se demora 25.625 años, según los estudios Mayas, en rotar alrededor del centro de la galaxia.
Los científicos de la Civilización Maya dividen la elipse que describe la rotación completa del Sistema Solar en el Universo en 5 periodos de 5.125 años cada uno, cada uno de los cuales corresponde a la mañana, el mediodía, la tarde, el atardecer y la noche para formar un ciclo completo.
Cada fin de ciclo, que cambiará de la noche del ciclo anterior a la mañana del siguiente, hace surgir un rayo de luz desde el centro de la galaxia que sincroniza al Sol y a los planetas con una emanación de energía.
Cada ciclo de 5125 contiene a su vez 13 ciclos, a los que denominaron BAKTUN. Cada Baktún tiene 144.000 días.
Actualmente, nos encontramos en el ciclo de la noche de 5125, que comenzó el 13 de agosto de 3113 (años antes de nuestra era), el último día de este ciclo, es decir, el 21 de diciembre de 2012, se cumplirá el fin del último baktún de la noche galáctica de 5125 años (último ciclo de la cuenta larga).
Al día siguiente, con el amanecer galáctico, iniciaremos como sistema solar, un nuevo ciclo de rotación alrededor de la galaxia.
Quién pudiera tener una oportunidad como esta sino nuestra generación. ¿Cuál va a ser nuestro legado a la evolución?

Construcción Nueva

En el Encuentro participaron delegadas de las provincias de Guayas, Orellana, Azuay y Loja, representantes de los cantones: Saraguro, Nabón, Oña, Cuenca, Guayaquil, Salitre, Joya de los Sachas, Loreto y Orellana.

Se contó con la presencia de Sandra Johanson, representante de Solidaridad Internacional desde Madrid; María Salvador, coordinadora regional del Convenio, con sede en Bolivia, Matilde Herreros, representante de Solidaridad Internacional en el Ecuador, técnicas del equipo de Solidaridad Internacional Ecuador, así como representantes de los equipos técnicos de CEPAM-Guayaquil, FUSA y GAMMA.

El Encuentro tuvo como objetivo: Fortalecer los procesos de incorporación individual y organizativa de las mujeres participantes en la formaciónde incidencia local y nacional a partir de un encuentro de intercambio de experiencias sobre vivencias personales, giros o cambios organizativos a partir del proceso vivido.

Hay que recalcar que las mujeres que participaron en el Encuentro, han participado entre los años 2011 y 2012 en sendos procesos de formación en cada uno de los cantones mencionados. Estos procesos de formación han sido llevados adelante por las organizaciones contrapartes del convenio: CEPAM-Guayaquil, FUSA y GAMMA.

Entre los acuerdos del Encuentro están: – No retroceso en los derechos de las mujeres y en los instrumentos y leyes alcanzadas hasta el momento en el Ecuador – Continuar con espacios de capacitación para fortalecimiento de las organizaciones de las mujeres en defensa de derechos – Vigilar y participar en el proceso de aprobación del nuevo Código Penal Integral en el Ecuador

Estudio de Caso

Sandra López A.

ESTUDIO DE CASO

OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA COMUNICACIÓN – CUENCA

¿Por qué un observatorio?

Desde el año 1996, GAMMA trabajó en el área de comunicación, llevando adelante un programa radial en vivo, cuyo objetivo central era aportar para un cambio del imaginario social que sostiene la discriminación, subordinación, abuso y exclusión de las mujeres. Si bien este proceso aportó para pequeños cambios locales, la incidencia que se puede hacer al trabajar solo desde un medio de comunicación es muy restringida si se compara con un trabajo con quienes producen y difunden mensajes en los medios de comunicación.

Así, en el año 2004, tomando como marco el Plan de Igualdad de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, se propició la creación del Observatorio Ciudadano de la Comunicación, como un mecanismo de ampliar el ámbito de incidencia desde la comunicación para lograr el cambio deseado y necesario para la sociedad.

El objetivo del Observatorio es aportar en el mejoramiento de la producción de mensajes que se difunden por los medios masivos de comunicación a través del análisis y de la propuesta para conseguir que estos mensajes sean positivos e impulsen la construcción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres en lugar de profundizar en mensajes que sostienen un pensamiento que discrimina y subordina a las mujeres.

El nombre fue cuidadosamente elegido, observatorio; pues su misión es mirar con ojos críticos y con detenimiento, aquí radica desde el punto de vista semántico, la diferencia entre ver o mirar y observar; ciudadano, porque la conformación es amplia y diversa en representación, no es un observador académico o especializado, no es una actividad meramente técnica, es ante todo una apuesta ciudadana para el ejercicio de derechos; y, comunicación; no queríamos ser un observatorio que vea solo a los medios sino a todas las entidades relacionadas con la comunicación, desde la creación, producción y difusión de mensajes; así se compuso su nombre: Observatorio Ciudadano de la Comunicación.

Así mismo, se decidió que no se observe solo el sexismo en los medios sino que pueda con el tiempo ir ampliando su ámbito de trabajo hacia todas las inequidades y discriminaciones, en un intento de transversalización de enfoques: interculturalidad, ambiente, derechos humanos. Si bien, la puerta inicial, sería la imagen y representación de la mujer en los medios de comunicación, la idea ha sido siempre ampliar el ámbito del análisis; así, en el año 2010 se inició estudios sobre derechos de la niñez y en este año 2012, estamos incursionando en la observación de mensajes sobre movilidad humana.

Desde el inicio, se previó que este espacio no sea un observador externo sino que, integre en su conformación a los protagonistas de los mensajes, es decir a los medios de comunicación; también se definió entre las estrategias, la necesidad de que formen parte del OCC, las autoridades locales, quienes tienen en sus manos la definición y creación de políticas públicas; el Comité Permanente es la instancia de representación política y vocería oficial del Observatorio y quedó integrado por diversas entidades e instituciones de manera que la incidencia política se vea atendida desde varios frentes: autoridades locales, medios de comunicación, gremios de periodistas, organizaciones de defensa de derechos humanos y de derechos específicos de las mujeres, espacios técnicos para la política pública local con enfoque de género, espacios de vigilancia y exigibilidad de derechos (Consejos ciudadanos). En la actualidad, 11 instituciones y redes conforman este comité político.

La fortaleza de este tipo de conformación es que todas las personas que participan en representación de sus instituciones o redes pueden opinar desde un ángulo diverso; no buscamos culpables, pues sabemos que es la estructura social con todos sus mecanismos la que sostiene todas las inequidades; y todas las instituciones formamos parte de esta estructura social, por lo tanto no tiene cabida la condena; la propuesta es, todo lo contrario, observar y observarnos, encontrar los elementos claves que sostienen el imaginario y dibujar estrategias para cambiar la situación, buscar en dónde están los nudos críticos y los sostenedores de imaginarios para construir estrategias diversas como diversas son las instituciones, las personas y la vida; las cosas están así; no son así, por lo tanto, podemos cambiarlas poniendo cada quien su conocimiento, su experiencia, su voluntad, sus ideas y su trabajo.

Desde cada sector se analizan los resultados de los estudios técnicos y se proponen actividades que permitan llegar a cada vez más sectores: agencias de publicidad, medios de comunicación, estudiantes de comunicación, de diseño gráfico, de publicidad, de sociología, estudiantes de psicología y de medicina; organizaciones de base, autoridades locales responsables de la rectoría de políticas públicas, instituciones educativas de nivel medio, jóvenes, adolescentes, niñas y niños; docentes, en fin, un sinnúmero de actores que se van involucrando en una suerte de tejido en donde cada persona pone su puntada, única pero, enlazada con las otras para sostener el trazado global.

Durante este tiempo de trabajo se han realizado 13 estudios técnicos sobre publicidades, 3 sobre programas de entretenimiento en televisión, 3 sobre noticias, está en marcha el primer estudio sobre movilidad humana y otro sobre el abordaje de las noticias en los medios sobre la violencia contra las mujeres. Se ha compartido la metodología de trabajo con el Concejo se la Niñez y acaban de terminar el primer estudio sobre prensa dirigida a la niñez y el abordaje de derechos; se han llevado adelante 7 jornadas para profesionales de agencias de publicidad y de medios locales con el fin de sensibilizar y capacitar en torno a la producción de mensajes que promueven la equidad social y de género; desde el año 2004, se han desarrollado más de 200 talleres de formación en lectura crítica de mensajes de medios de comunicación con personas diversas.

En el año 2009, GAMMA, como equipo técnico del Observatorio, coordinó en América Latina el Monitoreo Mundial de Medios de Comunicación que llevó adelante la WACC. Los resultados se socializaron por medio de sendos audiovisuales tanto en inglés como en español, producidos por el equipo técnico de comunicación en GAMMA.

¿Y qué dice la ciudadanía?

En muchas ocasiones, en talleres de capacitación o jornadas de debate con profesionales de medios, con estudiantes de diseño y comunicación o con agencias de publicidad, se ha expresado abiertamente que los medios de comunicación dan a la gente lo que a la gente le gusta y que la publicidad u otro tipo de programas (entretenimiento, noticieros, etc) se ajustan a lo que la gente pide… Los espacios de participación directa creados por el Observatorio, como el Salón de la Comunicación han demostrado que esta afirmación no es real.

Año a año, en el marco de las acciones por el Día Internacional de las Mujeres, 8 de marzo, se ha llevado adelante el Salón de la comunicación; la participación ha crecido, cientos, y luego miles de personas han asistido al salón y a decir de ellas, ha cambiado su relación con los medios: “desde que asistí al Salón de la comunicación, no he vuelto a mirar las publicidades sin analizarlas”; “cuando vi esa publicidad aquí y analicé lo que está detrás de eso, he dejado de comprar tal producto”, “veo todas las publicidades juntas aquí, no puedo creer que todos los días veamos esto y no hagamos nada”… estas son algunas de las opiniones recibidas en el Salón; “a partir de ahora, voy a presionar para que en mi agencia tomen en cuenta la opinión de la gente”… “con razón que en Cuenca no se vende nuestro producto”, nos dijo un diseñador que recibió uno de los premios en el año 2009.

Lo anterior evidencia que la gente tiene opinión, que la gente reflexiona y propone frente a los mensajes de los medios; la exposición de mensajes fuera de la programación regular de los medios, en un “escenario neutral”, es un espacio de participación y debate muy importante dentro de la propuesta del Observatorio; así, no es el estudio técnico la palabra final frente a los mensajes, es la gente; ¿qué decir frente a este tipo de mensajes?, ¿qué hacer cuando vemos y escuchamos palabras de ofenden, que violentan, imágenes que tergiversan y agreden?, desde el equipo técnico del OCC, como GAMMA en Cuenca, tenemos la necia convicción de que la ciudadanía es la única que puede y debe decidir lo que quiere recibir y que, es obligación del Estado como garante para el ejercicio de derechos, aportar para el desarrollo de esta conciencia crítica; por ello mantenemos el Salón de la Comunicación como espacio democrático de ejercicio de nuestro derecho a la participación, como único mecanismo para hacer de los medios una oportunidad para el desarrollo y la realización de los derechos humanos.
También durante los talleres de capacitación o las jornadas de formación con medios de comunicación o estudiantes universitarios, se ha hablado sobre la inocuidad de los mensajes de los medios o a la falta de conexión directa entre los mensajes y el comportamiento de las personas; se ha planteado que no podemos afirmar que la audiencia reacciona como autómata frente a estos mensajes, que para algo tenemos discernimiento y libertad de elección; que decir esto es ofender el raciocinio de la gente.

Lamentablemente en sociedades de inequidad como la nuestra, en donde el acceso a conocimiento y a formación de calidad es una excepción, en donde se tiende a fomentar la educación masificadora en lugar de la reflexión y el librepensamiento, no podemos decir que de verdad exista discernimiento o libre albedrío; el requisito fundamental para que los mensajes de los medios no influyan de manera automática en el comportamiento de las personas es la garantía de formación verdadera en la educación, la existencia de fuentes de información diversas y con referencias verídicas, la posibilidad de consulta y de selección, como digo, en la actualidad no contamos con este conjunto de condiciones y en ese contexto, los mensajes de los medios influyen más de lo que quisiéramos, más de lo que podamos aceptar.

Por ello, el Observatorio ha privilegiado los espacios de sensibilización y capacitación, decenas de talleres sobre lectura crítica, muchos folletos de difusión con los resultados de los estudios técnicos socializados en diversos lugares, con población diversa, han sido elementos permanentes dentro de la propuesta.

En resumen, la propuesta contiene los siguientes elementos:

1. Investigación y monitoreo de medios:

Hasta el momento se han realizado 20 estudios con sus conclusiones y recomendaciones específicas que se envían a los medios de comunicación y agencias de publicidad y se publican y difunden por diversos medios impresos y audiovisuales.

2. Capacitación y sensibilización:

Con base en los resultados de los estudios técnicos y en la experiencia de GAMMA en facilitación de procesos de reflexión, se desarrollan durante todo el año talleres de formación en lectura crítica de medios, de manera que la ciudadanía comience a ver de manera reflexiva y analítica los mensajes de los medios.

Se realiza también capacitación para estudiantes de comunicación y diseño gráfico de las Universidades de la ciudad; así como jornadas de profesionalización para periodistas.

3. Participación y opinión:

a) Todo el año se reciben denuncias sobre mensajes sexistas en los medios.

b) El Salón de la Comunicación: espacio privilegiado de participación directa

Es una exposición pública de mensajes publicitarios seleccionados por análisis estadístico producto del estudio técnico y monitoreo y con base en las denuncias realizadas de manera telefónica y directa por la ciudadanía.

Durante el Salón, las personas pueden dar su voto por la publicidad más sexista, o felicitar aquella que aporta para una sociedad diferente, para una sociedad de equidad y de respeto de los derechos humanos.

4. Incidencia política:

El equipo técnico del OCC, GAMMA, contabiliza los votos recibidos y con base en los resultados del estudio técnico y del monitoreo, reforzados por la opinión directa de la ciudadanía, emite el veredicto, los resultados se publican por todos los medios.

Existen premios y sanciones (éticas) para los mensajes publicitarios, sin embargo, se privilegia los premios; en nivel local, la Municipalidad ha creado un reconocimiento expreso que se entrega a la agencia o medio de comunicación que con su producción está aportando para la equidad entre mujeres y hombres; este premio fue solicitado por el OCC.

Aporte a la normativa local y nacional

Desde el Observatorio se ha logrado la creación de ordenanzas específicas para normar la producción mediática local y para reconocer el aporte concreto en el tema de género y comunicación.

Se han abierto espacios de debate y discusión para aportar en la redacción de la nueva ley de comunicación y difusión permanente de la normativa constitucional que regula la producción mediática expresamente en su artículo 19.

Lecciones aprendidas, retos a futuro

La experiencia de trabajo y los pasos dados en este tiempo nos permiten aproximar algunas lecciones y retos hacia el futuro:

– “Un Observatorio no debe ser una propuesta aislada, es necesario mantener un trabajo interinstitucional en el que todas las entidades y organizaciones, acepten y asuman su responsabilidad con la creación de una sociedad justa e igualitaria, creación que pasa por la ruptura de los viejos patrones mentales que han mantenido como si fuese normal la discriminación, la exclusión y la subordinación.

– Un Observatorio requiere del pronunciamiento público para que la opinión de quienes nos constituimos en consumidoras y consumidores de los productos mediáticos podamos expresarnos sobre lo que vemos, escuchamos y leemos en los medios masivos de comunicación, podamos exponer lo que nos parece adecuado y lo que nos parece atentatorio y perjudicial para el desarrollo y el crecimiento humano en términos individuales y colectivos. La participación directa es un elemento sustancial.

– La demanda de la ciudadanía no implica una contraposición con los medios, primero, porque así como existe denuncia de lo que se considera dañino para el imaginario social, existe también reconocimiento de aquello que se considera positivo y constructivo; segundo, porque tanto quienes trabajan en los medios como quienes consumen su servicio son parte de una misma sociedad y, si esta va mal y se profundiza la violencia y la discriminación, a todas y a todos nos irá mal también; y, tercero, porque así como a las personas nos interesa una producción mediática constructiva y que apele a lo mejor que tenemos como seres humanos, a quienes tienen la propiedad de los medios y a quienes trabajan en ellos, les interesa que la gente esté conectada con su servicio sea éste por radio, por televisión o por impresos.

– Los medios de comunicación social no son seres vivientes, no son entes vigentes por sí mismos, están conformados por personas que han estructurado su pensamiento de la misma manera que el resto de la sociedad: en el marco de una sociedad patriarcal, androcéntrica y discriminatoria. Por lo tanto, el trabajo que hacemos conjuntamente debe considerar la tarea de formación y de sensibilización como un elemento fundamental y como un proceso de debate y de desmitificación de las realidades intocadas que han primado en nuestra sociedad como dogma”.

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca es una de las pocas experiencias en este campo que combinan todas las áreas de trabajo mencionadas, en el marco de las propuestas de incidencia política se ha convertido en un referente dentro y fuera del país; de hecho, en este año 2012, se ha logrado exponer el Salón de la Comunicación en otras ciudades del país, con lo que se avizora un salto al nivel nacional.

Las personas que han conocido la propuesta se sorprenden por su complejidad y a la vez por su frescura, por su creatividad y por los logros alcanzados; el compromiso de trabajo y la militancia son elementos claves para que todo funcione. Ahora, a partir del Salón Nacional de la Comunicación, se han establecido nexos también con organizaciones regionales que desean replicar la experiencia.

Para el Observatorio Ciudadano de la Comunicación, los medios de comunicación son una enorme oportunidad: son en sí mismos uno de los espacios para ejercer el derecho a la comunicación, pero son también una vía para el ejercicio de todos los otros derechos humanos, uno de ellos, la participación; y, esta última, pensamos nosotras, es la única vía para el fortalecimiento de la democracia; “la tarea no es buscar culpables sino construir conjuntamente, desde el debate y la propuesta, las soluciones urgentes para hacer de nuestra sociedad un espacio sano, amable, habitable” .

Cómo hemos logrado el funcionamiento y permanencia del Observatorio en Cuenca

1. Conformación diversa: autoridades locales, medios de comunicación, instituciones estatales para la garantía de derechos, organizaciones de mujeres, instancias técnicas de políticas públicas de género
2. Trabajo en alianza con los medios y no en contraposición o de enfrentamiento
3. Monitoreo e investigación permanente para argumentar y evidenciar el contenido actual de los mensajes y sus implicaciones con relación a la equidad de género
4. Producción y difusión de resultados de monitoreo de manera sencilla, clara, resumida, creativa y adecuada para diversos públicos
5. Espacios de participación ciudadana para la opinión directa y capacitación en lectura crítica de mensajes mediáticos
6. Trabajo e incidencia en la normativa local para la garantía y regulación de mensajes en el marco de los derechos humanos y de la convención internacional