La alimentación en el CEN

Autoría Colectiva – GAMMA

En el CEN, la alimentación es un elemento fundamental para apoyar los cambios y el proceso de sanación.
Intentamos construir menús alimenticios de acuerdo a las situaciones específicas de las personas y/o de los grupos.
En general, el menú es vegetariano, no utiliza alimentos que pueden dañar la salud, afectar el proceso de digestión o profundizar problemas comunes en la actualidad como: hipertensión, digestión lenta, gastritis, hígado graso, cálculos, entre los principales. Así, no utilizamos grasas saturadas, azúcar blanco, harina blanca, colorantes o preservantes.
Un elemento importante es que el proceso de digestión se vuelve lento y pesado mientras más alto nos encontremos sobre el nivel del mar. El CEN Garupamba se encuentra a 3.000 m.s.n.m. por lo que también hemos ido encontrando cuáles son aquellos ingredientes que son difíciles de digerir en la altura y los evitamos o utilizamos en mínima cantidad: ajo, cebolla, granos secos o maduros (porotos o frijoles, habas, lentejas), leche, grasas saturadas, col, brócoli, pepino, entre los principales.
La dieta andina está constituida principalmente por granos (leguminosas), entonces consumimos sí, granos tiernos, y los maduros los dejamos para el último día de cada grupo en el CEN, pues son deliciosos y muy nutritivos (contienen mucha proteína).
Por otra parte, se busca que el menú que se prepara cada día contribuya creativamente para cambiar los hábitos alimenticios en la vida cotidiana, entonces buscamos recetas con alimentos andinos que se están perdiendo, que son muy nutritivas y cuyo costo es bajo; así, las personas que vienen al CEN, pueden encontrar ideas para su alimentación cotidiana, una vez que regresen a sus lugares; la quinua, la cebada, los granos tiernos, diversas verduras, las papas, el ají con tomate de árbol, son alimentos que nunca faltan en el menú del CEN.
En el CEN hemos sembrado y cosechado: papas de diversos tipos, ocas, mashuas, mellocos, habas, arvejas, maíz, verduras (rábano, lechuga, acelga, cebolla). En pequeños espacios dentro del bosque tenemos huertos orgánicos en donde probamos diversos cultivos con el fin de adaptar algunas especies a la altura y conservar otras, como las habas y las papas, que crecen bellas y fuertes a los 3.000 m. s.n.m. Esperamos en el futuro diversificar las semillas y productos que crecen allí.
En cuanto a las bebidas, en el bosque del páramo existen infinidad de plantas medicinales por lo que hacemos agüitas que también apoyan para una estadía confortable: cola de caballo, gañal, shilpalpal, payana, son las propias del cerro; pero también hemos sembrado: manzanilla, cedrón, romero, menta, hierba buena. De acuerdo a la ocasión, a la temperatura ambiental y a los ánimos, se hacen las agüitas y quienes desean las endulzan con panela o miel.
Unos pocos panales nos han regalado una miel deliciosa con sabor a flores del bosque, el clima frío y la altura hacen difícil la ampliación de colmenas, pero, ahí están las abejas, trabajando incansablemente; entonces, en algunas épocas del año, podemos probar este manjar.
Los desayunos son la principal comida del día, frutas de la sierra y de la costa de temporada; yogourt natural, miel de abeja o de caña, granola hecha en casa (germen de trigo, ajonjolí, avena entera, linaza, pepa de sambo, pasas, nueces entre otros, son los ingredientes de esta granola), leche de soya, pan integral horneado en leña, mermeladas de diversas frutas, y alguna receta ecuatoriana para acompañar con un poco de sal: tamales, chihuiles, chumales o tigrillo. Desayunar en calma, contemplando las montañas y las nubes bajas, sabiendo que estamos alimentando nuestro cuerpo muy nutritivamente, es un verdadero regalo.
Las personas que nos visitan no extrañan para nada las carnes o las grasas, saben que el tiempo que estén en el CEN, será aprovechado para hacer una pausa en todo sentido y entonces, no hay sacrificio sino aprendizaje.

Estamos preparando un recetario con plantas medicinales del bosque y otro con las recetas que más gustan a quienes nos visitan. Encuéntrelos próximamente.

8vo Salón de la Comunicación abre sus puertas en 4 ciudades del Ecuador

8vo Salón de la Comunicación

La muestra del Salón está compuesta por 6 publicidades de radio, 10 publicidades de televisión y 28 publicidades impresas (prensa y vallas). Esta selección obedece a los resultados del estudio técnico de mensajes publicitarios, realizado entre los meses diciembre de 2011 y febrero de 2012, también por primera vez en nivel nacional.

Los medios de comunicación que se incluyeron en el estudio fueron: en Prensa: El Mercurio, El Comercio y El Universo; en Televisión: Ecuavisa, Teleamazonas, TC Televisión y Telerama; en Radio: CRE, Sonorama, FM 88 y Caravana. Las vallas fueron fotografiadas en cada ciudad. El monitoreo incluyó una muestra global de 426 piezas publicitarias; y los resultados se entregan hoy a los medios de comunicación.

El VIII Salón de la Comunicación se inauguró en Cuenca el día lunes 5 de estuvo expuesto al público hasta el día 9 de marzo. Durante todo el mes, en cuatro ciudades del país, la ciudadanía puede acercarse a dar su voto por aquellos mensajes que atentan contra los derechos de las personas, en especial de las mujeres; o, también votar por aquellas publicidades que con sus mensajes aportan a la equidad.

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación está conformado por diversas instituciones y organizaciones locales y tiene como objetivo contribuir a la construcción de equidad en las relaciones entre mujeres y hombres por medio del aporte a la producción y difusión de mensajes inclusivos y libres de sexismo y estereotipos que discriminen o violenten a las mujeres.

Los resultados del Salón de la Comunicación se procesarán en dos secciones, una local para la definición de la agencia o medio de comunicación que recibirá la Presea Dolores J. Torres que entrega la Municipalidad en las fiestas de abril; y otra nacional, que por supuesto incluirá la votación de Cuenca, por medio de la cuál se definirá la entidad ganadora del PREMIO EQUIDAD, máximo reconocimiento del Observatorio para resaltar el aporte de los mensajes publicitarios a una sociedad de equidad y respeto entre las personas.

La muestra se ha colocado también en facebook y youtube en los sitios del OCC-Cuenca para votar electrónicamente.

La participación construye democracia.

ABORDAJE DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO EN LAS NOTICIAS DEL ECUADOR

Por primera vez, se realizó un estudio técnico que busca conocer cómo abordan los medios de comunicación las noticias sobre violencia intrafamiliar, y sobre todo de violencia contra las mujeres; son sus resultados los que incluye este material.

Estudio Técnico de Publicidades 2010

Durante el mes de diciembre del 2010, el OCC ha realizado un constante seguimiento y recopilación de las publicidades que han sido difundidas a través de vallas, prensa, radio y televisión en la ciudad de Cuenca para posteriormente analizarlas e interpretar sus mensajes con el objetivo de conocer la representación cuantitativa y cualitativa de las mujeres y de los hombres en los medios de comunicación.

En total se han analizado 233 publicidades divulgadas en prensa local, vallas ubicadas a lo largo de calles y avenidas de la ciudad de Cuenca, canales de televisión con cobertura nacional y emisoras de radio locales.

Los Derechos Humanos: ¡Para Todas y Todos!

Chiara Padovani

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son:

UNIVERSALES

Mujeres y hombres de todas las edades, de todos los lugares, de todos los gustos y preferencias, de todas las condiciones, tenemos los mismos derechos todo el tiempo, en todo el mundo.

INTERDEPENDIENTES e INDIVISIBLES
El cumplimiento y avance de un derecho facilita el avance y ejercicio de los demás. De la misma manera, la privación de uno afecta negativamente para el ejercicio y aplicación de los demás.

Desde nuestro punto de vista, el ejercicio pleno de los derechos humanos posibilita la satisfacción de las Necesidades Humanas Esenciales NHE (Sustento, Protección, Afecto, Identidad, Creación, Conocimiento, Libertad, Ocio, Participación y Trascendencia) y, al mismo tiempo, la satisfacción de estas necesidades aporta para el ejercicio pleno de los derechos humanos.

Publicada en Sin categoría | Etiquetada como

Sol quieto

Sandra López A.

Sol quieto

Por: Sandra López A.

Entramos a un nuevo ciclo de la tierra, el 21 de junio llegamos como planeta al punto más lejano de nuestra órbita y comenzamos el retorno; desde la tradición indígena en Los Andes, hemos comenzado el año nuevo.

Física y geográficamente, los solsticios se generan en la variación de la inclinación del eje de la tierra sobre su plano de órbita combinada con el movimiento de traslación alrededor del sol. Si bien en nuestro país, la duración del día no presenta mayor variación, al norte del planeta han tenido el día más largo; y, al mismo tiempo en el sur, el día más corto del año.
Diversos pueblos indígenas han realizado la ceremonia para “amarrar al sol” (intihuatana), porque desde tiempos ancestrales saben que sin el sol, la vida en la tierra sería imposible; por eso le honran, por eso le agradecen, por eso le festejan, por eso le piden que continúe protegiéndonos, abrigándonos, iluminándonos; que no se vaya más lejos, que no se quede quieto por mucho tiempo.

Desde hace algunos años se viene impulsando en algunos casos la recuperación, en otros la ampliación y difusión de la ceremonia del Inti Raymi que de manera escondida lograron mantener después de la invasión española; ahora, cada año diversos pueblos y comunidades indígenas convocan a participar en este ritual. Miles de personas aceptan la invitación, nacionales, extranjeras, blancas, mestizas o indígenas; por curiosidad, por tradición, por turismo, por interés académico, por ser parte de la vida, porque está de moda, por solidaridad, o como una forma de generar nuevas lealtades con nuestros orígenes. Cada año es mayor el número de asistentes a la ceremonia del Inti Raymi, en el Cusco, por ejemplo, cuna del Imperio Quichua, se paga hasta 150 dólares por ocupar un lugar en el graderío de Sagsayguaman para observar la ceremonia.

Dejando fuera el detalle anecdótico, la cuestión sería cómo lograr que este número cada vez mayor de personas pueda, a partir de la ceremonia, retomar el sentido del rito. Recordemos que desde el origen de la humanidad los ritos han servido para recordar quién sostiene la vida y agradecer al agua, al viento, al sol, a las direcciones que tenemos gracias a su existencia, a la luna, a la tierra por habernos regalado esta oportunidad en este pequeño punto del universo

Del latín sol sistere (solstitium) que significa sol quieto, este solsticio nos deja nuevamente al inicio de un ciclo; desde la quietud del sol, a partir de la observación de esta maravilla, ¿qué queremos construir para nuestro planeta?. Estamos en un punto crítico y no podemos posponer la respuesta.