16 Y 17 DE JULIO 2016
CEN GARUPAMBA
Buen Vivir y Soberanía Alimentaria
Buen Vivir y Soberanía Alimentaria: Comercialización y alimentación en el Pueblo Kichwa Saraguro “Es factible la recuperación y/o fortalecimiento del trueque, así como de otros
métodos propios o nuevos que se desarrollan en el marco de la Economía Solidaria,
como parte de la construcción de la Soberanía Alimentaria en el Pueblo Saraguro; no
debido a cuestiones esencialistas de la cultura, ni solo por una necesidad de este cambio basada en una tradición de nuestros ancestros; es necesario considerar estas formas de intercambio, como alternativas viables frente al actual modo de producción y consumo capitalista, que se ha vuelto insostenible y que está matando la posibilidad de sobrevivencia de la especie humana en una relación de cuidado de la naturaleza y de protección de la red de la vida”.
La presente investigación es parte del Plan de fortalecimiento y autodeterminación
que realiza desde el año 2010 el grupo de mujeres Chaski Warmikuna, conjuntamente
con la “Casa de la Mujer” de Saraguro y el acompañamiento de la Fundación – Grupo
de Apoyo al Movimiento de Mujeres del Azuay- GAMMA, como parte del proyecto
“Construyendo el Estado plurinacional e intercultural desde acciones concretas hacia
la autodeterminación del Pueblo Indígena de Saraguro”, apoyado por la Fundación
Rosa Luxemburg, cuyo objetivo es evidenciar y fortalecer la participación de las
mujeres indígenas en el ejercicio del Buen Vivir.
Este trabajo está divido en dos partes: en la primera, se desarrolla el marco conceptual
del buen vivir, la cosmovisión indígena, la visión política y la soberanía alimentaria,
para integrar al final conceptos y aportes desde la economía comunitaria; en la
segunda, se presenta los hallazgos del trabajo de campo en Saraguro sobre las
formas que habían y/o que se mantienen como práctica para el intercambio de
productos. En todo el documento se resalta el papel de las mujeres en esta actividad
y práctica ancestral.
Equipo Técnico Fundación Gamma
Resultados XI Salón de la Comunicación
Ser responsables por nuestros deshechos
Ser responsables
“Las primeras caminatas se realizaban por los linderos del bosque nativo, subidas y bajadas nos presentaban a la vegetación. Entonces, encontramos el sitio preciso, decidimos enclavar la construcción en el lugar que permitía una panorámica más amplia; un mirador de los Andes, desde donde se tiene una vista privilegiada del ocaso; teníamos clara conciencia de que necesitábamos aprender más sobre el páramo andino para que este Centro de vivencia de un nuevo pacto entre mujeres y hombres y entre la especie humana y la naturaleza, pueda cumplir su misión”
“Nuestro aprendizaje en este tiempo de construcción y de funcionamiento del CEN ha sido ese, tenemos una enorme responsabilidad al pasar por esta vida, es nuestro dilema como humanidad desarrollar nuestra conciencia, para recuperar nuestra ubicación estratégica en la red de la vida; nos mantenemos bajo las normas de un sistema que explota, esclaviza, discrimina y asesina, o tomamos un nuevo rumbo hacia la evolución de la vida en busca de la satisfacción de las necesidades humanas esenciales y la recuperación de nuestras infinitas posibilidades… un Calmecatl, es el principio del trabajo incansable y es la satisfacción cotidiana de ver y sentir una gota de agua escondida en el páramo, en la paja, en la neblina, en el musgo, en el humedal.”
Medicina Ancestral
El trabajo no es nuevo, muchas personas han dado pasos en este caminar para describir las plantas medicinales, sus formas de preparación y utilización; sin embargo, siempre queda camino por recorrer. En esta publicación se presentan algunas plantas
medicinales del páramo (cerro) y de la huerta, se ha tomado como base un pequeño sector en el Quinguiado (Kinkuyaku – agua en zig-zag) y dos huertas en comunidades de Saraguro, por ello decimos que es un pequeño aporte en medio del conocimiento enorme y profundo al que nos llevan las plantas medicinales.
Es una invitación para continuar el camino, conociendo las plantas, sus hojas, sus raíces, sus flores y sus frutos; sus usos y sus secretos; amándolas y agradeciéndoles cada día por todo lo que nos entregan y por suuesto, agradeciendo a la Pachamama por este regalo.
XII SALON DE LA COMUNICACION
El Salón de la Comunicación es una muestra de publicidades difundidas en nivel nacional y sobre todo en Cuenca-Ecuador constituida por prensa, vallas, televisión y radio. Las notas expuestas han sido difundidas entre los meses mayo a diciembre de 2015 y se basan en un estudio técnico de publicidades realizado por GAMMA.
La agencia o medio de comunicación que produzca la publicidad que a criterio del público sea la más inclusiva, participará para recibir la Presea Dolores J. Torres que entrega el Concejo Cantonal de Cuenca en las fiestas de la ciudad en el mes de Abril.
Exposición desde el 7 al 11 de marzo
Muestra digital: observAPP (disponible en android, ios)
PARTICIPA CON TU VOTO
Buscando nuestro lugar en la tierra
Buscando nuestro lugar en la tierra
Libro Plantas medicinales Pueblo Saraguro
GMMP 2015
GMMP 2015
GMMP 2015
Los resultados de la investigación señalan que en la región la participación de la mujer en los medios, respecto de los hombres, se mantiene en el 29%, escenario que presenta un reto para la región.
La edad de las mujeres (presentadoras y reporteras), es un factor que genera discriminación al momento de acceder a oportunidades laborales en medios. La mayoría de presentadoras y reporteras están en un rango que va de los 19 a los 34 años, en tanto que las edades de los hombres van de los 35 a 40 años.
http://whomakesthenews.org/gmmp/gmmp-reports/gmmp-2015-reports