Resultado CONCURSO DE AFICHES

En ocasión de la Campaña “16 Días de Activismo en contra de la Violencia de género hacia las Mujeres” que se realizó entre los días 25 de noviembre (Día contra la Violencia hacia la Mujer) y 10 de diciembre (Día Internacional por los Derechos Humanos), el Observatorio Ciudadano de la Comunicación (OCC) y la Dirección Provincial de Educación del Azuay organizaron un concurso de afiches entre estudiantes de colegios de Cuenca, denominado: “Por una vida libre de violencia hacia las mujeres en los Medios de Comunicación”.

El objetivo del mismo fue permitir a las y los jóvenes expresar su percepción acerca del papel de los medios de comunicación en el fomento o prevención de la discriminación y violencia hacia las mujeres, manifestando su compromiso en la construcción de una sociedad de equidad entre mujeres y hombres.

El evento convocado tuvo una amplia recepción, habiendo participado mas de 400 estudiantes de 18 colegios de Cuenca: La Asunción, Cesar Andrade, Colegio Militar Abdón Calderón, Herlinda Toral, Unidad Educativa Jean Piaget, Julio Matovelle, Latinoamericano, Instituto Técnico Superior Salesiano, Colegio Técnico Chiquintad, Luis Monsalve Pozo, Liceo Nuevo Mundo de Gualaceo, Colegio Espíritu de Sabiduría, Colegio Rosa Jesús Cordero, Censtudio, Arsenio Ullauri, Rafael Borja, Víctor Gerardo Aguilar y Colegio Porvenir.

La gran variedad de técnicas utilizadas (collage, dibujos con crayones, diseños asistidos por computadoras, témperas, fotografías, etc) dió rienda suelta a la imaginación juvenil generando un abanico amplísimo de propuestas y eslóganes, tornando difícil la tarea del jurado en seleccionar a las y los ganadores. Finalmente, el Comité Permanente del OCC, con base en criterios estéticos, originalidad y pertinencia del tema abordado, ha decidido otorgar:

– 1er Premio: Verónica Prado y Verónica Toral – 1° Mención: Jonathan Careño y Byron Bravo – 2° Mención: David Sarmiento y Diego Sarmiento – 3° Mención: Jessica Velásquez – 4° Mención: Romeo Pauta y Sebastián Placencia

La entrega de los premios se realizó el día jueves 7 de diciembre a 19h00 en la casa de Acogida para Mujeres en Situación de Violencia Intrafamiliar “María Amor”, de la Vicaría de la Pastoral Social de Cuenca. El afiche premiado será impreso para su difusión en lugares públicos de Cuenca y en los 15 Centros de Enlace que cooperan con el Observatorio, destacando el número telefónico del OCC para recibir durante todo el año las denuncias ciudadanas de programas y publicidades que discriminan o fomentan violencia en contra de las mujeres.

Adjunto en formato Word, análisis de contenido de Afiche ganador

Analisisdeaficheganador.doc

Resultados de los estudios de los mensajes

Los archivos adjuntos contienen los resultados de los tres últimos estudios realizados entre 2005 y 2006

ESTUDIOS TÉCNICOS: ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS PUBLICIDADES PRODUCIDAS Y DIFUNDIDAS EN EL CANTON CUENCA

AGOSTO 2005 – DICIEMBRE 2005 (presentado en marzo 2006) – MAYO 2006

También presentamos un documento de análisis comparativo entre las publicidades analizadas en diciembre 2005 y mayo 2006, que servirá para realizar apreciaciones sobre cambios en el tratamiento de los mensajes con relación a los imaginarios y símbolos sociales que sostienen las situaciones de inequidad

Cómo nació el OCC, cómo funciona

En la ciudad de Cuenca, a partir del año 2000, se impulsa una agenda cantonal para garantizar la vigencia y ejercicio de los derechos de las mujeres. Esta agenda se ve plasmada en un instrumento de trabajo conocido como el Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, PIO.

El PIO es elaborado de manera participativa entre la I. Municipalidad de Cuenca y la ciudadanía con el liderazgo y trabajo del movimiento de mujeres, en nuestro caso, el movimiento de mujeres se encuentra agrupado en el Cabildo por las Mujeres del Cantón Cuenca. En este marco nace el OCC, como una de las estrategias adoptadas para construir igualdad de oportunidades y condiciones entre mujeres y hombres, igualdad que redundará no solo en el ejercicio de los derechos de las mujeres sino en desarrollo del cantón.

El OCC es concebido como un foro ciudadano en el que todas y todos participamos para exigir y promover la producción de mensajes mediáticos que aporten en el desarrollo de una sociedad equitativa y solidaria.

¿Por qué creamos un Observatorio de la Comunicación?

La comunicación está directamente relacionada con el comportamiento de las personas. Los mensajes emitidos a través de los medios masivos de comunicación social, inciden directa e indirectamente en las actitudes y acciones de las personas.

Los discursos que circulan en los medios de difusión ejercen un impacto en los conocimientos, actitudes e ideologías sociales determinando, en parte, los marcos interpretativos que aplicamos para la comprensión de los acontecimientos sociales, políticos, económicos, culturales (Van Dijk, 1991). De hecho, los mensajes mediáticos son parte fundamental de los elementos que conforman el pensamiento y la conducta de una sociedad; así, si tenemos una producción de mensajes mediáticos que violan los derechos de las personas tendremos una sociedad que acepta tal violación como algo “normal”, sin queja, sin asombro; en cambio, si contamos con la producción de mensajes mediáticos que rompen con los estereotipos que limitan el desarrollo y que promueven la igualdad de derechos entre las personas, tendremos una sociedad que exige y ejerce sus derechos y que no acepta como “normal” la violación de los mismos.

Como sabemos los medios no son omnipotentes, pues por un lado la recepción de sus mensajes puede ser neutralizada por el bagaje personal y colectivo de ciudadanas y ciudadanos; y, por otro, se puede incidir en las políticas de estos medios mediante la generación de espacios de participación, movilización y presión ciudadana con la capacidad de exigir productos comunicacionales de calidad y constructivos; estos espacios son los Observatorios Ciudadanos, Observatorios que se están gestando en distintos países de América y del mundo y que han nacido en el caso de la comunicación para:

a) contrarrestar el poder que han adquirido los medios en la era de la globalización, mediante la denuncia de los contenidos que violan o agreden los derechos humanos, la convivencia democrática y la equidad;
b) realizar propuestas que fomenten la equidad y el empoderamiento de los sectores que son excluidos e invisibilizados;
c) aportar en la construcción de una cultura mediática constructiva que impulse y motive la estructuración de una sociedad equitativa y solidaria.

Por lo tanto, la denuncia de mensajes que reproducen y refuerzan las inequidades de género y la formulación de propuestas mediáticas positivas, ayudarán en la construcción de una identidad respetuosa de las personas sea cual fuere su edad, su sexo, su nivel económico, su raza, su procedencia o su credo.

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación en Cuenca (OCC), pretende aportar en el desarrollo de nuestra sociedad mediante la participación de la ciudadanía, del gobierno local, de los medios masivos de comunicación, de las organizaciones sociales y de las empresas vinculadas a este campo para, por un lado, evidenciar y denunciar aquellos mensajes que limitan el desarrollo de las personas y de la colectividad y, por otro, motivar la construcción de mensajes que promuevan la igualdad de oportunidades y de condiciones para todos y para todas.

¿Cómo funciona el OCC?

Para construir una cultura de la comunicación que recree los derechos de las personas, es necesario que nos integremos en la propuesta las tres esferas que confluyen en este ámbito:

a) la ciudadanía como consumidora de publicidad;
b) los medios y agencias como productoras de mensajes que serán consumidos por una colectividad;
c) el gobierno local como rector de una política comunicacional que construya colectividad sana y respetuosa de los derechos humanos.

Para alcanzar los objetivos de la propuesta, el OCC cada año reconoce y sanciona públicamente a los mensajes mediáticos (en este caso publicitarios), de cara a su contenido con respecto al aporte o a la limitación que hacen para la construcción de una sociedad con equidad de género.

El reconocimiento se otorga entre las publicidades que con su mensaje presentan una nueva forma de relación entre mujeres y hombres, que plantean igualdad de condiciones y oportunidades, y que rompen con los estereotipos que hasta el momento solo han servido para mantener la discriminación y la subordinación de las mujeres. El reconocimiento que reciben estas publicidades son:

– Presea Dolores J. Torres, que fue creada por la Municipalidad para el efecto y se otorga desde el gobierno local. – Premio OCC, que se otorga por el Comité Permanente de este espacio ciudadano.

En el caso de la sanción pública, ésta tiene un carácter moral y se asigna entre aquellas publicidades con mayor grado de sexismo en su producción, con mayor nivel de multiplicación de estereotipos que atentan contra los derechos de las mujeres y que mantienen la discriminación, la subordinación y la exclusión de las mujeres.

Mecanismos de definición:

Para definir qué publicidades se hacen acreedoras al premio o a la sanción, el OCC ha generado dos mecanismos:
a) estudio técnico de las publicidades
b) opinión ciudadana.

a) el estudio técnico es producto del seguimiento y análisis de las publicidades realizados con base en variables e indicadores cuantitativos y cualitativos de género y comunicación (ver en este sitio)

b) la opinión ciudadana se canaliza a través de dos espacios de participación masiva:

1. La organización de Salones de la Comunicación que se presentan a la ciudadanía una vez cada año.
2. El funcionamiento de Centros de Enlace como espacios de apoyo a la movilización social.

1.- El Salón de la Comunicación:

El Salón de la Comunicación en Cuenca nació con el objeto de convertirse en un espacio de relación entre quien produce y quien consume mensajes de los medios. Pretende fomentar la participación ciudadana en la exigibilidad de mensajes publicitarios que promuevan la equidad y el respeto a los derechos humanos.

Cada año, durante el mes de marzo, el OCC presenta una muestra abierta al público sobre los mensajes transmitidos a través de prensa, radio, televisión y vallas; en esta muestra las personas tienen la posibilidad de votar directamente por aquellos mensajes que les parecen constructivos y por aquellos que consideran que aún mantienen niveles de sexismo en su producción.

Las agencias y los medios pueden participar enviando su producción publicitaria al equipo técnico del OCC (fundación GAMMA):

g Dirección: Av. Remigio Crespo y Guayas, esquina; edificio San José, oficina 303, tercer piso
g Teléfono: 2880 431
g Dirección electrónica: gamma@gammaecuador.org
g Sitio web: www.gammaecuador.org

2.- Los Centros de Enlace:

Los Centros de Enlace son entidades de diversa índole que tienen en común su compromiso por el respeto a los derechos humanos y la promoción de relaciones de equidad entre géneros.

Durante todo el año la ciudadanía podrá comunicarse con cualquiera de los Centros de Enlace del OCC para exponer su punto de vista. En estos Centros se receptarán las denuncias sobre aquellos mensajes que se consideren sexistas y/o agresivos, así como el reconocimiento positivo que se estime, debe hacerse a los mensajes que aportan en la construcción de equidad social y de género.

CENTRO DE ENLACE TELEFONO – Departamento de Bienestar Estudiantil de la Dirección – Provincial de Educación del Azuay 2843803 – Departamento de Planificación y Gestión por la
Equidad social y de Género de la I. Municipalidad de Cuenca 2825011 – Casa de Acogida “María Amor” 2834139 – Centro Cultural Pájara Pinta 2882669 – Corporación Mujer a Mujer 2822399 – Programa “Mujeres en la Radio 2823911 (sábados 15h300 – 19h30) – Escuela de Comunicación de la Universidad
Politécnica Salesiana 2862213 – Escuela de Comunicación de la Universidad
del Azuay 2881333 – Consejo Cantonal de Niñez y Adolescencia 2845499 (666) – Amnistía Internacional 2839908 – Colegio La Asunción 2816998 – Instituto Francisco Febres Cordero 2831389 – Unidad Educativa Jean Piaget 2893693

Espacios del OCC

*El Equipo Técnico (seguimiento técnico y operatividad): *

  • GAMMA

*El Comité Permanente (rector políticas): *

  • Unidad de Desarrollo Social y de Género del Concejo Cantonal de Cuenca
  • Consejo Provincial
  • Comisión de Derechos Humanos del Azuay
  • Unión Nacional de Periodistas del Azuay
  • Colegio de Periodistas del Azuay
  • Defensoría del Pueblo del Azuay
  • Cabildo por las mujeres
  • Comisión de género del concejo cantonal de Cuenca
  • Red Interinstitucional de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar
  • Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
  • Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres del Azuay GAMMA

Los Centros de Enlace (promoción y movilización social, recepción de denuncias y reconocimientos a mensajes comunicativos transmitidos en el cantón)

LA INCIDENCIA DE LOS MENSAJES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PAIS

Sandra López A.

LA INCIDENCIA DE LOS MENSAJES SEXISTAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PAIS

Por: Sandra López
Observatorio Ciudadano de la Comunicación
Fundación GAMMA. Cuenca

En nuestra sociedad moderna es imposible imaginarnos la vida sin los medios de comunicación, y todavía más, es imposible imaginarnos la vida sin una comunicación inmediata. Todo tiene que ser “en este momento”, como si el tiempo estuviera en una constante medición de fuerzas con cada uno y cada una de nosotras, y claro, para estar acorde con el sistema económico actual de libre mercado y competencia, entonces, hemos decidido competir también con el tiempo.

Sin embargo, esta competencia con el tiempo no ha sido un obstáculo para que los medios de comunicación continúen llegando o irrumpiendo en el día y en la noche, en nuestra vida, y por lo tanto en la vida de las sociedades y de los países. Los medios de comunicación, rápidamente, como toda empresa en nuestro sistema, han entendido este escenario y han hecho suya la frase “tiempo es dinero”, la famosa “time is money”, utilizada por el imperio; y mientras todas y todos continuamos añorando aquellos días en los que las horas eran más largas, los medios masivos ya nos están bombardeando con sus mensajes: rápidos, cortos, atractivos, no hay tiempo que perder, todo vale, si no tienes tiempo no importa, solo necesitas 30 segundos, escucha, mira…compra, actúa… y les abrimos la puerta de nuestra casa y cuando no la abrimos, igual entran sin permiso.

Entonces, la relación con los medios de comunicación se vuelve casi ininterrumpida y como lo veremos más adelante, en gran medida determinante en el comportamiento de las personas y en el desarrollo de los países. Nos centraremos ahora en los medios masivos, ya que los interpersonales, son tema de otro debate muy extenso, así es que por el momento, no hablaremos de la dependencia de celulares, acceso a Internet y demás.

Ya en el tema de los medios masivos, me parece oportuno hacer referencia a la estrategia de comunicación de Goebels, quien fuera Ministro de Cultura y Propaganda de Hittler en la Alemania Nazi, como para tener elementos de lo que piensan aquellas personas que definitivamente han optado (aunque no lo sepan) por la muerte para la raza humana. Para Goebels, dos asuntos eran de suma importancia: primero, dirigir la propaganda a niños y niñas, pues, decía que, para que una idea dure más, es necesario propagarla en la niñez, de esta manera tendrá mayor impacto en el tiempo. El segundo elemento clave para Goebeles, era, la guerra psicológica.

Como vemos a diario, esta estrategia continúa vigente, lo que han hecho los medios de comunicación y las empresas dentro de nuestro sistema, es añadirle un componente adicional: si repetimos un mensaje corto insistentemente, el impacto en el comportamiento será definitivo. Claro que la idea inicialmente tenía el único objetivo de conseguir un comportamiento o una actitud clara en la gente, que para el caso de la publicidad era lograr que la persona compre el producto, o para el caso de la propaganda política, conquistar un voto. No obstante, la incidencia de los mensajes de los medios de comunicación en el comportamiento de las personas va mucho más allá de un hecho concreto como puede ser la compra o el sufragio. Por otro lado, como dice Bueno Abad (1996), “la información sirve a los miembros de la sociedad para manejar la realidad, para apropiarse de las circunstancias de un entorno. Sin embargo, esta información no sólo tiene un único contenido de uso, también puede tener un contenido ideológico, de movilización y de organización”. Los mensajes que día a día y de manera insistente nos transmiten los medios de comunicación, sin consulta previa, influyen en la manera de pensar, sentir, hablar y actuar que tenemos las personas, comportamientos que han pasado ya por un período de ambientación y recreación en la familia, la escuela, la calle, la iglesia y que ahora se ven robustecidos por los medios de comunicación.

Obviamente no podemos decir que los mensajes de los medios de comunicación son definitorios ni que tengan una influencia absoluta en las personas, pero sí, afirmamos que los medios, al formar parte de un sistema de mercado en donde existen inequidades sociales, brechas económicas extremas, falta de oportunidades laborales y de desarrollo humano, se han convertido en general en mantenedores del actual estado de cosas y no presentan, por el momento en nuestro país, una alternativa efectiva de cambio. En este sentido, Jáuregui Bereciartu (1990), afirma que el mensaje de la comunicación social no va destinado a un individuo concreto, sino a un público heterogéneo, y por tanto, los mass-media, intentan crear una uniformidad que genera la aparición de valores, modelos y pautas culturales estándar, en detrimento de la diversidad cultural de los receptores de la información. Retomando la segunda estrategia de Goebels, nos encontramos ante de la guerra psicológica, que se evidencia en mensajes de medios masivos completamente coherentes con un sistema económico que lo único que busca es masas que compren y que si no tienen para comprar, desaparezcan porque no tienen lugar en esta sociedad.

Los medios de comunicación por lo tanto, y tomando a Balletbó (1984), actúan como agentes que refuerzan y divulgan determinadas creencias y valores tradicionales, como reflejo de las normas sociales imperantes (esto lógicamente está relacionado con el tema de los imaginarios sociales), y es justamente este razonamiento, el que nos lleva al concepto de estereotipos que es el elemento central del seguimiento técnico que realiza el Observatorio Ciudadano de la Comunicación en Cuenca y cuyos análisis técnicos se basan en los estereotipos de género presentes en la publicidad y su incidencia en la construcción de identidad de las personas y de los países. A esto nos referiremos más adelante.

Para Mackie (1973) estereotipo es el conjunto de creencias populares sobre los atributos que caracterizan a un grupo social y sobre los que hay un acuerdo básico, los estereotipos por lo tanto, y siguiendo a Tajfel (1984), permiten la categorización o clasificación de los grupos poblacionales y su generalización. Estas creencias consensuadas pueden ser negativas o positivas, según cuánto afecten al desarrollo pleno de las personas y al ser credos sociales, son susceptibles de modificación y adaptación, precisamente una de sus principales características.

Los estereotipos de género son un subtipo de los estereotipos en general y tienen que ver con las diferentes características de las mujeres y de los hombres en nuestra sociedad. Para Loscertales (1999), tales características surgen de la confusión de los roles que los grupos desempeñan en la sociedad con las características propias de las personas, generalizándose que las diferencias de sus comportamientos indican que se hacen por naturaleza y no por tradición estereotipada.

Algunas de las diferencias biológicas naturales explican la asunción social de roles diferentes que, a su vez, ponen en marcha estereotipos justificativos. Las mujeres por ejemplo por ejemplo, tenemos la diferencia biológica, con respecto al hombre, de dar a luz y de amamantar. Esta situación ha hecho que, una tarea asexuada (es decir, tarea que podría ser realizada por mujeres o por hombres por igual) como es el cuidado psicológico, físico y social de los hijos y las hijas, se haya convertido por regla social en una responsabilidad habitual y exclusiva de las mujeres. Es como si existiera un gran sobreentendido: ya que las mujeres dan a luz y amamantan, entonces que se encarguen del resto por añadidura y entonces: atiendan, alimenten, bañen, laven la ropa, etc. etc. para los hijos y las hijas; ah, y por si tienen algún tiempo extra, también para el compañero, una nueva añadidura. Gran sobreentendido que muchas personas ya lo intuyen perverso y no quieren alterarlo. El estereotipo de género para este caso, pasa por alto las destrezas y habilidades que tenemos mujeres y hombres por igual y presenta a las mujeres “por naturaleza” hábiles para las tareas domésticas, en tanto que los hombres serían “naturalmente” torpes para dichas tareas.

Los esterotipos sociales y los de género, presentan un serio problema debido a que permiten que las personas se desempeñen de acuerdo a lo que la gente o la sociedad quiere o espera de ellas y no en función de las propias expectativas; y, para que mujeres y hombres no nos salgamos de las rieles, los medios de comunicación masivos, ponen su grano de arena, que en algunos casos es ya un tierrero. Es allí en donde, según María Eugenia Domínguez, los medios de comunicación masivos actúan como agentes que refuerzan y divulgan determinadas creencias y valores tradicionales, convirtiéndose en espejos que le devuelven la imagen a una persona. Parecería un círculo vicioso, pero ya veremos que no es así.

El Observatorio Ciudadano de la Comunicación

Nace en Cuenca como un espacio que promueve una relación dinámica entre la población y los medios de comunicación y desde allí, busca convertirse en un foro ciudadano de análisis y de propuesta de cambio sobre los mensajes de los medios, con el fin de lograr que aporten a una sociedad de respeto y de desarrollo para mujeres y para hombres.

Este foro está conformado por protagonistas del ejercicio de la comunicación (gremios periodísticos), gestores de políticas públicas (Consejo Cantonal de Cuenca y Gobierno Provincial del Azuay), espacios organizativos e institucionales de defensa y reinvindicación de derechos humanos en general y de los derechos de las mujeres en particular.

El Observatorio forma parte del eje de comunicación del Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y hombres y su inicio fue promovido desde la Municipalidad de Cuenca con su departamento de Planificación y Gestión por la equidad Social y de Género.

Desde junio del año 2004, el equipo técnico del OCC, la Fundación GAMMA a la cual represento, ha realizado 6 estudios de mensajes publicitarios, con el fin de obtener insumos de análisis y evidencias de lo que está ocurriendo con la manera actual de presentar a mujeres y a hombres en la publicidad.

Monitoreo de Mensajes publicitarios
Fuente: GAMMA
OCC
Fecha Radio Televisión Vallas Prensa Total
Jun-04 65 116 30 211
Oct-04 194 27 67 288
Ene-05 206 41 39 269 555
Ago-05 303 206 41 212 762
Ene-06 240 105 41 160 546
May-06 151 57 42 59 309

TOTAL 1159 552 163 797 2671
% 43,39 20,67 6,10 29,84 100

Los resultados de estos estudios evidencian una situación de discriminación, desvalorización, exclusión, falta de oportunidades y agresión que va en contra del desarrollo integral de las mujeres. Las variables utilizadas y el análisis cruzado de las mismas, nos permiten apreciar algunos aspectos: a quién se dirigen los productos publicitados, al público en general, a las mujeres, a los hombres, a la niñez; esto lo podemos descubrir si nos fijamos en el lenguaje que utiliza la publicidad o en las imágenes que se presentan; también encontramos los personajes (mujeres u hombres) que aparecen para publicitar los diferentes productos: hombres para anunciar vehículos y accesorios, mujeres que anuncian medicamentos para la niñez; podemos observar y analizar, cuál es la función de la imagen en la publicidad (solamente busca obtener como resultado el consumo, o talvez presentar a la mujer como objeto de decoración u objeto sexual, quizá presentar al hombre como el encargado de mantener subordinada a la mujer, o a la mujer al servicio del hombre y de las hijas e hijos); en los estudios realizados también se hallan claras muestras de los atributos con que se presenta a la mujer en la publicidad y aquellos con que aparecen los hombres, las mujeres por ejemplo, aparecen siempre bellas, con un cuerpo esbelto, alegres, cariñosas, serviciales; los hombres en cambio se muestran fuertes, hábiles, ganadores, competidores, también alegres pero al contrario de las serviciales mujeres, ellos son servidos; muchos aspectos hemos encontrado en los estudios realizados, pero hoy nos detendremos en un elemento que nos parece clave para el análisis que proponemos: las consecuencias que tiene este tipo de mensajes para el desarrollo del país. Lógicamente, no está desintegrado del análisis global de las publicidades; se trata de los roles o actividades que desempeñan las mujeres y los hombres en la publicidad y los espacios en donde se encuentran.

Vamos primero con los datos, tal y como aparecen en los estudios. En agosto del 2005, por ejemplo, encontramos lo siguiente:

En el caso de los hombres que aparecen en la publicidad, desempeñan principalmente el rol de deportistas, atletas, entrenadores (12%), luego, trabajadores de oficina y comercio (9,2%) y en tercer lugar, el rol de comerciantes, artesanos, choferes o empleados. Las mujeres en cambio, desempeñan en primer lugar el rol de amas de casa (18%), luego deportistas, atletas (10%), y en tercer lugar, trabajadoras, de oficina y comercio. Se observa que existe una mayor distribución de roles para los hombres y menor para las mujeres, es decir, la lista de roles que desempeñan los hombres es mucho más amplia que la lista de roles que realiza la mujer. Los resultados evidencian también que el trabajo doméstico (amas de casa) continúa siendo responsabilidad exclusiva de las mujeres (100% de mujeres en este rol); también encontramos que trabajos como: funcionarios de gobierno, políticos, y profesionales de la comunicación, están protagonizados en un 100% por hombres en los mensajes publicitarios. Vale la pena resaltar otros roles en donde hay mayor presencia de hombres que de mujeres para su desempeño: las categorías de comerciantes, artesanas/os, choferes; personas de negocios; profesionales de la ciencia y la tecnología, por ejemplo, son desempeñadas en más de un 80% de los casos por hombres.

La función de objeto sexual aparece cuando los personajes (mujeres en el 93% de los casos) desempeñan los roles de: deportistas o atletas; jóvenes, profesionales de la salud y celebridades. El rol patriarcal, es decir, aquel que refuerza el actual sistema de discriminación hacia la mujer, está presente principalmente cuando los hombres se presentan como deportistas, atletas, o entrenadores, es decir en el rol más relevante para el sexo masculino en la muestra analizada.

En este mismo estudio, quiero detenerme en un aspecto que se relaciona más bien con los atributos de género pero que viene al caso para el análisis que realizamos:

La variable de atributos, en la muestra analizada en agosto del año 2005, presenta a las mujeres en orden de ponderación como: bellas, alegres, afectuosas, hacendosas y seductoras. Los hombres en cambio aparecen: ágiles, serios, elegantes, inteligentes y fuertes. Para el tema que nos ocupa, la posibilidad de que los hombres tengan un mejor desempeño en actividades gerenciales, de oficina o de trabajo remunerado, tienen mucho que ver con la su capacidad intelectual.

Las mujeres, al tener como principal rol el de amas de casa deben, como bien se concibe su estereotipo en nuestra sociedad, ser: alegres, afectuosas y hacendosas; y no solo eso, deben realizar sus tareas así, sin perder la alegría. Veamos un ejemplo (Publicidad 1. TV Atún Isabel). Mientras el hombre, ejecutivo, llega cansado a la casa y debe descansar (DIAPOSITIVA 2), mamá como vimos en la publicidad anterior, y en las imágenes que siguen, tiene que encargarse de la cocina, eso sí, alegre y sonreída, porque si no, “ella mismo provoca que le peguen”.

Pero sobre el tema de la Violencia contra la Mujer, aunque no es el tema central de la exposición, quiero dar algunos datos, pues el día de ayer en la mesa de género fue el tema que mayor preocupación presentó. Hemos dicho que los mensajes que nos transmiten los medios de comunicación tienen una incidencia fuerte en el comportamiento de las personas; si bien la mayoría de publicidades que fomentan situaciones de violencia, lo hacen de manera indirecta, al presentar a las mujeres como objeto o al comparar a los objetos con mujeres y ahora tenemos otro ejemplo (publicidad 2 TV), tenemos también mensajes que son muchos más directos; durante el año pasado por ejemplo, el Observatorio recibió la denuncia de esta publicidad presentada en un canal nacional de televisión, su mensaje implica claramente una situación de violencia doméstica que es provocada por la misma mujer que “ha descuidado su rol doméstico y no sabe cómo hacer las cosas” (Publicidad 3 TV. Master Mix). Este tipo de publicidades no puede ser difundido, y para eso estamos aquí, para proponer alternativas que obliguen a los medios a tener más cuidado y a tomar con menos ligereza el tema de la incidencia de los mensajes en los comportamientos humanos, o no hemos visto acaso a adolescentes disparar a adolescentes en los colegios norteamericanos porque es lo que ven en la televisión?. La publicidad es una de las tantas temáticas para analizar, pero tenemos también los programas de recreación, en donde las modelos aparecen solamente como objetos de decoración, no piensan, solo sonríen y bailan. Qué tipo de valoración hacia las mujeres se fomenta con este tipo de programas?; Entonces, tenemos por ejemplo que por un lado, se ha conseguido en nivel del Estado, con la inversión de un gran esfuerzo de muchas instituciones, entre ellas el CONAMU, que se promulgue la ley que prohíbe, el tráfico ilegal de personas, la explotación sexual laboral, la prostitución de mujeres, la pornografía infantil y corrupción de menores; y así, muchos esfuerzos locales en el mismo sentido, sobre todo en determinadas zonas del país identificadas como las más vulnerables; y por otro, los medios masivos de comunicación son los principales impulsores de estas situaciones, al permitir que se difundan todo el día y toda la noche, cada media hora mensajes como aquel que promociona un desodorante para hombres, con cuya compra se anuncia un teléfono para buscar “chicas”, o aquel que promociona una cerveza nacional en donde la mujer aparece como un auténtico objeto sexual a quien perseguir y acosar en contra de su voluntad?.

Y ahora, entrando ya al tema del la incidencia de los mensajes en el desarrollo económico del país, cómo se puede lograr cambios en el campo laboral o en el acceso equitativo de las mujeres al empleo si vemos en los medios publicidades que encasillan todo el tiempo a la mujer en un lugar: la casa, y en un tipo de actividades: las domésticas; y tenemos otro ejemplo (publicidad 4. Bygon); y no solo eso, en un mismo mensaje se presenta a la mujer como ama de casa y al hombre en la oficina o en la calle, ejecutivo, profesional, que es atraído por su mujercita que está en la casa, y cuando llega de su trabajo (porque ese sí es trabajo, según el imaginario social) ella está felíz de recibirlo, y presta para atenderlo?, veamos más ejemplos: (publicidad 5. maggi).

Si los medios masivos muestran que solamente el 50% o menos de la población, es decir, los hombres son los hábiles, los inteligentes, los profesionales y ejecutivos, los artesanos y los trabajadores, entonces, una simple regla de tres nos permite obtener el resultado. Solo el 50% de la población puede acceder a un trabajo remunerado y por lo tanto apoyar en la generación de ingresos para el país. El otro grupo, es decir, las mujeres, deben dedicarse a los asuntos de la casa, la cocina, el cuidado de los hijos y las hijas, el aseo, la atención al marido; actividades que ni siquiera se llaman trabajo, se conocen como “tareas domésticas” y como todas las actividades sobreentendidas “naturales” para las mujeres, son desvalorizadas. Se puede hablar de equidad salarial o de acceso al empleo si en los medios todo el tiempo observamos algo completamente diferente?.

Qué oportunidades laborales puede tener una persona de la etnia afroecuatoriana o indígena, si en los medios solo vemos una mujer que lava la ropa en el primer caso y en el segundo, ni siquiera aparece?. Y ahora veamos otro ejemplo, aunque seguro lo han visto y hasta le han hecho seguimiento pues lleva muchos años transmitiéndose en nuestro país. (publicidad 6. Deja). En el último estudio del Observatorio, el porcentaje de personajes de raza mestiza que aparece en la publicidad supone un 98%, en un país con la diversidad que tiene el nuestro, esta situación es definitivamente inaceptable. Parece ser que las publicidades estuvieran realizadas para otro país y sin embargo, las vemos a diario y no hacemos nada frente a ellas.

Como decíamos antes, otros espacios en los medios no se escapan de esta situación. Quiénes son los analistas políticos, económicos, financieros y sociales en los noticieros?,… los hombres. Las mujeres están bien para las revistas del hogar de las mañanas o para comentar sobre arte y cultura. Entonces, de qué desarrollo se puede hablar si las mujeres en los medios aparecemos fragmentadas y estancadas en un rol que parece que al sistema le viene muy bien?.

En medio de todo este panorama, pensamos que las Municipalidades tienen un rol fundamental. Nos cobija el artículo 81 de la constitución política de nuestro país. Pedir a los medios que cuiden sus mensajes y que no difundan programas sexistas o publicidades discriminatorias y violentadotas, no es atentar contra la libertad de expresión, este derecho tiene un límite y el límite es precisamente no atentar contra otro derecho humano fundamental, el derecho a la integridad y a la vida digna.

Se puede propiciar en los gobiernos locales ordenanzas y leyes que prohíban la difusión de mensajes discriminatorios o que no permitan colocar en las calles grandes carteles o vallas publicitarias con imágenes de mujeres semidesnudas que anuncian desde automóviles hasta refrescos pasando por ferias y conciertos.

Podemos trabajar en políticas públicas que fomenten un trabajo mancomunado entre los municipios y los medios de comunicación para juntar esfuerzos en busca de una vida plena, de una vida digna para todas las personas.

En Cuenca, por ejemplo, se impulsó una ordenanza que entrega una presea anual a la empresa, agencia o medio de comunicación que con sus mensajes ha fomentado la equidad y el respeto entre mujeres y hombres, no se trata solo de prohibir o de castigar, se trata también de fomentar acciones positivas.

Finalmente, y como personas, siempre tenemos la opción, podemos relacionarnos con los medios de manera indiferente, podemos hacerlo también de manera conciente, si no nos gusta lo que vemos igualmente podemos elegir, nos juntamos para denunciar la programación y exigimos nuestro derecho a una vida digna, o sino, si no podemos hacer nada contra ellos, por lo menos, no permitamos que nuestros hijos e hijas, nuestro compañero o compañera, las personas más cercanas a nosotras, o nosotros, vuelvan a prender la televisión sin conocer exactamente quién es el enemigo que les ha declarado una guerra psicológica de la que solamente con mucha valentía y decisión nos vamos a librar.

I Jornadas de ProfesionalizaciónCOMUNICACION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

I Jornadas de Profesionalización
COMUNICACION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

  1. En el marco de los objetivos del Observatorio Ciudadano de la Comunicación (OCC), se realizó entre el 7 y 8 de Junio, las “I Jornadas de Profesionalización: Comunicación y Responsabilidad Social”.

Las jornadas que tuvieron como objetivo, reflexionar acerca del importante papel que tienen los medios de comunicación, en la producción y difusión de mensajes que promuevan el respeto y la equidad entre las personas.

Además en el cumplimiento de la función formadora que la Constitución Política de la República confiere en su artículo 81, dentro de lo cual el Estado garantiza el derecho a acceder a fuentes de información, a difundir información objetivo, veraz, plural, oportuna y sin censura previa.

También, los medios de comunicación social deberán participar en los procesos educativos, de promoción cultural y preservación de valores éticos.

Al artículo también prohíbe la publicidad que por cualquier medio o modo promueva la violencia, el racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y cuanto afecte a la dignidad del ser humano.

Participantes

En las jornadas participaron 50 comunicadores sociales, periodistas y publicistas del cantón Cuenca. El Evento contó con el apoyo del Departamento de Planificación y Gestión por la Equidad Social y de Género, Municipalidad de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana-UPS, y la Unión Nacional de Periodistas-UNP.

Martha Lucia Buenaventura (Ciespal), fue la primera conferencista, quien abordó el tema sobre el desarrollo y los medios de comunicación.

Luego, Luis Tavara (Aler- Progressio), se refirió al propio tema del evento, quien indicó que una de las primeras responsabilidades del comunicador social es el de “distanciarse de todos los esfuerzos que hoy en día está haciendo la globalización, para convertir la información en una mercancía”.

El Dr. Edgar Isch, por su parte, realizó una conferencia sobre medios, niñez y adolescencia poniendo en evidencia los usos de la niñez que realizan los medios y que se distancian del respeto y promoción de sus derechos. También explicó la percepción que tiene la niñez y la adolescencia ecuatoriana acerca de los medios según una encuesta realizada recientemente.

El segundo día la Lic. Nidya Pesantez (Directora Técnica del CONAMU) expuso sobre Políticas Publicas y equidad de Genero donde puso en evidencia en primer lugar que las políticas publicas deben estar orientadas hacia el respeto y la garantización de los derechos ciudadanos. En segundo lugar, para que exista un cambio en las relaciones sociales tendientes a la equidad se deben transformar los imaginarios sociales que naturalizan y justifican las inequidades, y en este aspecto la comunicación y el sistema de medios masivos deberían cumplir una función preponderante.

Luego Marlene Villavicencio (Directora de la Casa de Acogida Maria Amor – RED VIF) desarrollo el tema Medios de Comunicación y su incidencia en la Prevención de la Violencia Intrafamiliar, indicando qué se entiende por violencia de género, cuáles son los tipos de violencia hacia las mujeres y el papel que cumplen y pueden cumplir los medios en el tratamiento de la temática, promoviendo su relevancia en la Agenda Publica.

Finalmente el periodista Hernán Rodríguez (UNP) expuso sobre el Derecho a la Información de la Ciudadanía, explicando los alcances de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública promulgada hace ya dos años.

(Puede descargar las ponencias en los archivos adjuntos)

ConferenciaHernanRodriguez.doc
Mediosdecomunicacionyninez-E_Isch-jun06.doc
PonenciaMarleneVillavicencio.doc
NidyaPesantez.Com.yPoliticaspublicas.doc

¿Cómo saber si una publicidad es sexista?

¿Cómo saber si una publicidad es sexista?

Aquí algunas referencias, la publicidad será sexista si presenta:

A las mujeres – como objetos de decoración – como objetos sexuales. – como chismosas o rivales. – únicamente haciendo cosas como: lavar, planchar, cocinar, limpiar, cuidar de todas las personas que viven en la casa. – como seres dependientes económica y afectivamente

A los hombres – como objetos sexuales – únicamente como: ejecutivo, deportista, conductor, constructor, profesional. – siempre fuera de la casa. – sin relación con sus hijas y sus hijos. – en casa sólo descansando o pasivo, servido por la esposa

También es sexista:

Cuando se presenta al cuerpo humano de la mujer y del hombre como mero objeto erótico o sexual para promocionar productos que nada tienen que ver con la imagen mostrada.
Cuando la mención a las mujeres no está explicitada y quedan ocultas bajo el falso genérico masculino
Cuando existen anuncios dirigidos solo en femenino a las mujeres, aunque el producto o servicio pueda ser consumido tanto por hombres como por mujeres.

Una publicidad no sexista aporta en la construcción de una sociedad con igualdad de condiciones para mujeres y para hombres, una sociedad de respeto hacia todas las personas. Si alcanzamos esta igualdad, estaremos aportando al desarrollo de nuestro pueblo.

¿Qué es sexismo?

En sentido estricto, el sexismo aparece en toda situación que privilegia a un sexo sobre el otro.

En la actualidad se mantiene la tendencia histórica de valorar más lo considerado masculino por sobre lo femenino. Esta valoración responde a la situación tradicional de subordinación de las mujeres frente a los varones.

Encontramos lenguaje o comunicación sexista en todas aquellas expresiones o imágenes que invisibilizan a las mujeres, las subordinan, las humillan y las estereotipan.

Estereotipos de género

Los estereotipos de género reflejan las creencias populares sobre las actividades, los roles, los rasgos y los atributos que distinguen a los hombres de las mujeres.

Son construcciones sociales e históricas (cambian según las culturas y las épocas), generalmente transmitidas por medio de la socialización en la familia, la escuela, la iglesia y los medios de comunicación.

Las diferencias de género son percibidas como naturales, normales e inmutables debido a los estereotipos.

Existen diversos estereotipos de mujer:

Madre-ama de casa: Se dice que lo propio de la mujer es ser madre, esposa, abnegada, emotiva, romántica, dependiente, insegura, ejemplo de sacrificio, ternura, complaciente y comprensiva con su pareja, hijos e hijas.

Objeto-objeto sexual: cosificada, igual que un producto, su cuerpo más importante que su ser, no piensa, no tiene metas, está a la venta, erótica, joven, bella y al servicio del hombre.

También existen diversos estereotipos de hombre:

Hombre-mantenedor: trabajador, eficiente, inteligente, calculador, frío, independiente, seguro.
Hombre-macho: libre, poderoso, competitivo, instintivo, fuerte, guapo, alegre, rodeado de mujeres.

Por estos estereotipos se asume como algo “no femenino” que una mujer sea independiente, inteligente, que le guste el deporte o que no le guste el trabajo doméstico.

Se asume también como “no masculino” que un hombre pueda ser afectuoso, tierno, comprensivo, que pueda realizar tareas domésticas o que no sea agresivo.

Papel de los medios masivos y las publicidades en los comportamientos sociales

Los medios de difusión masivos, con sus mensajes, generalmente reproducen los estereotipos de género y las relaciones de inequidad o subordinación que la sociedad ha construido a través de los siglos, haciéndolos aparecer como normales, naturales e inmutables.

En publicidad particularmente se trabaja con estereotipos que presentan a la mujer en situación de subordinación y como propiedad del hombre. Por ello decimos que una publicidad puede ser sexista, discriminatoria y promotora de violencia; porque si se presenta como natural que la mujer esté al servicio o sea un objeto para el hombre, entonces se justifica cualquier tipo de uso o abuso hacia ella.

Los medios tienen un papel ideológico muy importante en la sociedad ya que mediante sus mensajes naturalizan las relaciones sociales de inequidad, haciéndolas ver como ahistóricas y atribuibles a características naturales de quienes ejercen el poder. Por ejemplo: el poder económico es presentado como ejercido por personas que son más capaces e inteligentes o que saben adaptarse al medio definido por las “oportunidades del mercado”; las relaciones de poder de naciones europeas sobre africanas, asiáticas, indígenas u otras etnias, fueron atribuidas a supuestas características biológicas e intelectuales de superioridad que tendría la “raza blanca” sobre las otras; el poder ejercido en las relaciones de género son naturalizadas diciendo que el varón tiene las cualidades para el ejercicio del mando, es más fuerte físicamente, más inteligente o más estable psicológicamente que la mujer; esta última a su vez, es presentada como una auxiliar subordinada del hombre, necesaria para las funciones reproductivas de la especie.

Con estos discursos que circulan por los medios se justifican relaciones de subordinación que en realidad fueron construidas histórica y socialmente (muchas veces mediante el uso de la fuerza y la violencia) y por lo tanto pueden y son susceptibles de cambios.

PODEMOS ELEGIR

El pasado martes 8 de Marzo, tuvo un sello especial, a decir de quienes lo visitan, desde hacía tiempo no se encontraba un evento como este: diferente y ameno, creativo y sugerente, motivador y abierto para la participación: el I Salón de la Comunicación en Cuenca, presentado por el Observatorio Ciudadano de la Comunicación-OCC.

Un espacio no explorado en donde se abre la posibilidad real y práctica para hacer una lectura diferente de los mensajes comunicacionales. El tema que nos propone el OCC, es el análisis de la publicidad sexista y no sexista.

La exposición está abierta al público desde el 8 de marzo y se ha convertido en un verdadero centro para el debate, la reflexión y la puesta en común de diferentes criterios en torno a los mensajes publicitarios. La muestra contiene publicidad en tres ramas: impresa (prensa y vallas), radio y televisión. El espacio invita a mirar, a escuchar y a observar los mensajes publicitarios y luego a votar por la publicidad sexista y la no sexista. La novedad y el reto para la ciudadanía es la factibilidad de ejercer el derecho a elegir los mensajes que recibimos por parte de quienes producen publicidad: ¿aceptamos lo que nos presentan o manifestamos nuestra inconformidad con ello y por lo tanto pedimos un cambio en los mensajes publicitarios de forma que se conviertan en promotores de equidad y de desarrollo pleno para mujeres y hombres?. Un va y viene de pasos, de pensamientos y de dudas, de preguntas en voz baja y alta, de comentarios y de nuevas ideas; todo esto se está generando en el I Salón de la Comunicación.

“¿Qué tiene de sexista esta publicidad?”, “no es posible elegir una sola publicidad sexista, ¡hay algunitas terribles!”, “es la primera que vemos algo así en Cuenca”, “hay que regresar para ver en calma”. Estas son algunas de las frases y los comentarios surgidos a partir de la observación de la muestra. Hemos visto en estos días muchas personas con avidez por expresarse, con necesidad de comentar sobre aquella publicidad que vieron y con la que no estaban de acuerdo pero no encontraron el espacio para opinar. Hoy, el Observatorio Ciudadano de la Comunicación da un nuevo paso, después de dos informes técnicos, con resultados no muy halagadores, sobre el estado de los mensajes publicitarios en relación con la equidad de género, el Observatorio amplia el espacio de análisis y motiva a la ciudadanía a participar: Venga, estamos buscando publicidad que construya… igualdad de condiciones entre mujeres y hombres.

El pasado 8 de marzo se puso un toque fresco, un nuevo hito en la lucha por la equidad de género y la promoción del desarrollo humano. Sabemos (presentimos) que estamos emprendiendo un tramo difícil, urgente y fundamental, hacia la consecución de días mejores en donde mujeres y hombres habremos logrado un nuevo espacio para habitar.

PUBLICIDAD SEXISTA

Esta es una de las conclusiones a las que el estudio del Observatorio Ciudadano de la Comunicación llegó luego de analizar 288 publicidades difundidas a través de radio, televisión y prensa en nuestra ciudad.

El cuerpo de las mujeres en los anuncios publicitarios, es utilizado frecuentemente de forma innecesaria como un recurso de seducción para ofrecer productos. Así, encontramos muchas veces las piernas, los glúteos, los senos, o el cuerpo semidesnudo de una mujer promocionando llantas, camiones, restaurantes, locales comerciales, bicicletas, licores, etc. ¿Qué tiene que ver el cuerpo de la mujer con un camión, con una cevichería, o con un dvd?.

La presencia de mensajes que dicen una cosa y dan a entender otra es frecuente: “cambia tu vieja”, “si la pelada quiere agítale y dale”, “disfrútala junto a tu cola favorita”, “lo primero en lo que nos fijamos es en la parte de atrás”; sin embargo, estos son solo ejemplos de lo que muchas veces se considera “el toque gracioso”, o “la chispa” de la publicidad cuando en realidad estos mensajes, llevan implícita una idea estereotipada y equivocada de las mujeres. En este mismo sentido, podemos encontrar mujeres que aparecen como mamás, amas de casa, bonitas, buenas, dedicadas al cuidado de la casa, del marido, de los hijos e hijas, de las tareas domésticas; o mujeres rivales, celosas, chismosas. Pero a más de estas imágenes estereotipadas que nos presenta la publicidad, existe una forma adicional de discriminación: el lenguaje en los mensajes publicitarios: género gramatical masculino como incluyendo al femenino, que en la práctica es una forma directa de exclusión de las mujeres.

Los mensajes que se transmiten a través de los medios masivos de comunicación influyen en nuestra manera de percibir la realidad, en nuestros pensamientos e ideas y fomenta patrones de conducta y actuación en la población. Así, la publicidad es un importante constructor de pensamiento pues, en el actual sistema capitalista, su presencia es recurrente en los medios masivos por ser un soporte del consumo que pretende convertirse en una forma de vida en nuestro medio.

Por lo tanto si, como hemos constatado en los estudios, la publicidad aun refleja estereotipos de las relaciones entre hombres y mujeres, reproduce los papeles y las características que deben cumplir y mantener mujeres y hombres, expresa una valoración diferenciada para mujeres y hombres y utiliza a las mujeres como objetos sexuales reforzando la violencia contra ellas; es necesario que la analicemos, la observemos y actuemos sobre ella para aportar en la construcción de una sociedad equitativa que avance hacia el desarrollo de nuestro cantón.

¿Qué objetivos tiene el OCC?

Tiene el objetivo de contribuir en el fomento de la equidad social y de género, convirtiéndose en un foro para el análisis de los mensajes difundidos a través de medios masivos de comunicación: prensa, radio, televisión, vallas y Red Electrónica.

Además pretende incidir en los medios, para la creación de propuestas y mensajes alterativos, que no ahonden en situaciones de discriminación ni fomenten estereotipos, promoviendo el respeto a los derechos humanos y relaciones de género equitativas.

Durante este período el OCC se planteó analizar los mensajes publicitarios emitidos por los medios locales.

¿Por qué un observatorio de la comunicación?

La comunicación está directamente relacionada con el comportamiento de las personas, los mensajes emitidos a través de los medios de comunicación, inciden directa e indirectamente en las actitudes y acciones de las personas. Por lo tanto la construcción de mensajes positivos ayudará en la construcción de una identidad respetuosa de las personas sea cual fuere su edad, sexo, nivel económico, raza, etc.