Ser responsables

Sandra López A.

“Las primeras caminatas se realizaban por los linderos del bosque nativo, subidas y bajadas nos presentaban a la vegetación. Entonces, encontramos el sitio preciso, decidimos enclavar la construcción en el lugar que permitía una panorámica más amplia; un mirador de los Andes, desde donde se tiene una vista privilegiada del ocaso; teníamos clara conciencia de que necesitábamos aprender más sobre el páramo andino para que este Centro de vivencia de un nuevo pacto entre mujeres y hombres y entre la especie humana y la naturaleza, pueda cumplir su misión”

“Nuestro aprendizaje en este tiempo de construcción y de funcionamiento del CEN ha sido ese, tenemos una enorme responsabilidad al pasar por esta vida, es nuestro dilema como humanidad desarrollar nuestra conciencia, para recuperar nuestra ubicación estratégica en la red de la vida; nos mantenemos bajo las normas de un sistema que explota, esclaviza, discrimina y asesina, o tomamos un nuevo rumbo hacia la evolución de la vida en busca de la satisfacción de las necesidades humanas esenciales y la recuperación de nuestras infinitas posibilidades… un Calmecatl, es el principio del trabajo incansable y es la satisfacción cotidiana de ver y sentir una gota de agua escondida en el páramo, en la paja, en la neblina, en el musgo, en el humedal.”

Medicina Ancestral

El trabajo no es nuevo, muchas personas han dado pasos en este caminar para describir las plantas medicinales, sus formas de preparación y utilización; sin embargo, siempre queda camino por recorrer. En esta publicación se presentan algunas plantas
medicinales del páramo (cerro) y de la huerta, se ha tomado como base un pequeño sector en el Quinguiado (Kinkuyaku – agua en zig-zag) y dos huertas en comunidades de Saraguro, por ello decimos que es un pequeño aporte en medio del conocimiento enorme y profundo al que nos llevan las plantas medicinales.

Es una invitación para continuar el camino, conociendo las plantas, sus hojas, sus raíces, sus flores y sus frutos; sus usos y sus secretos; amándolas y agradeciéndoles cada día por todo lo que nos entregan y por suuesto, agradeciendo a la Pachamama por este regalo.

Buscando Nuestro Lugar en la Tierra.pdf

Fin 13 Baktun

http://www.parque-tikal.com/calendar.htm

En este link se puede encontrar información detallada sobre los calendarios mayas.

Nuestro sistema solar se demora 25.625 años, según los estudios Mayas, en rotar alrededor del centro de la galaxia.
Los científicos de la Civilización Maya dividen la elipse que describe la rotación completa del Sistema Solar en el Universo en 5 periodos de 5.125 años cada uno, cada uno de los cuales corresponde a la mañana, el mediodía, la tarde, el atardecer y la noche para formar un ciclo completo.
Cada fin de ciclo, que cambiará de la noche del ciclo anterior a la mañana del siguiente, hace surgir un rayo de luz desde el centro de la galaxia que sincroniza al Sol y a los planetas con una emanación de energía.
Cada ciclo de 5125 contiene a su vez 13 ciclos, a los que denominaron BAKTUN. Cada Baktún tiene 144.000 días.
Actualmente, nos encontramos en el ciclo de la noche de 5125, que comenzó el 13 de agosto de 3113 (años antes de nuestra era), el último día de este ciclo, es decir, el 21 de diciembre de 2012, se cumplirá el fin del último baktún de la noche galáctica de 5125 años (último ciclo de la cuenta larga).
Al día siguiente, con el amanecer galáctico, iniciaremos como sistema solar, un nuevo ciclo de rotación alrededor de la galaxia.
Quién pudiera tener una oportunidad como esta sino nuestra generación. ¿Cuál va a ser nuestro legado a la evolución?

Calendario Maya

Según el calendario maya (Tzolkin), cada día está regulado por un regente (nawal), conocido como cargador; esta es la energía encargada de protegernos, a la vez nos da elementos para catalizar mejor nuestras fuerzas y energías durante ese día.

Así mismo, al momento de nacer, cada persona tiene un cargador regente, que es el que estuvo activo ese día y le da pautas para encontrar su misión y realización en el universo.

En el siguiente enlace, se puede descargar “El libro de la Cuenta de los Nawales”, de Tito Medina, publicado por la Fundación CEDIM, de Guatemala.

Se encuentra en él cada fecha del calendario occidental con su correspondiente nawal, así como una explicación de cada nawal.}

La alimentación en el CEN

Autoría Colectiva – GAMMA

En el CEN, la alimentación es un elemento fundamental para apoyar los cambios y el proceso de sanación.
Intentamos construir menús alimenticios de acuerdo a las situaciones específicas de las personas y/o de los grupos.
En general, el menú es vegetariano, no utiliza alimentos que pueden dañar la salud, afectar el proceso de digestión o profundizar problemas comunes en la actualidad como: hipertensión, digestión lenta, gastritis, hígado graso, cálculos, entre los principales. Así, no utilizamos grasas saturadas, azúcar blanco, harina blanca, colorantes o preservantes.
Un elemento importante es que el proceso de digestión se vuelve lento y pesado mientras más alto nos encontremos sobre el nivel del mar. El CEN Garupamba se encuentra a 3.000 m.s.n.m. por lo que también hemos ido encontrando cuáles son aquellos ingredientes que son difíciles de digerir en la altura y los evitamos o utilizamos en mínima cantidad: ajo, cebolla, granos secos o maduros (porotos o frijoles, habas, lentejas), leche, grasas saturadas, col, brócoli, pepino, entre los principales.
La dieta andina está constituida principalmente por granos (leguminosas), entonces consumimos sí, granos tiernos, y los maduros los dejamos para el último día de cada grupo en el CEN, pues son deliciosos y muy nutritivos (contienen mucha proteína).
Por otra parte, se busca que el menú que se prepara cada día contribuya creativamente para cambiar los hábitos alimenticios en la vida cotidiana, entonces buscamos recetas con alimentos andinos que se están perdiendo, que son muy nutritivas y cuyo costo es bajo; así, las personas que vienen al CEN, pueden encontrar ideas para su alimentación cotidiana, una vez que regresen a sus lugares; la quinua, la cebada, los granos tiernos, diversas verduras, las papas, el ají con tomate de árbol, son alimentos que nunca faltan en el menú del CEN.
En el CEN hemos sembrado y cosechado: papas de diversos tipos, ocas, mashuas, mellocos, habas, arvejas, maíz, verduras (rábano, lechuga, acelga, cebolla). En pequeños espacios dentro del bosque tenemos huertos orgánicos en donde probamos diversos cultivos con el fin de adaptar algunas especies a la altura y conservar otras, como las habas y las papas, que crecen bellas y fuertes a los 3.000 m. s.n.m. Esperamos en el futuro diversificar las semillas y productos que crecen allí.
En cuanto a las bebidas, en el bosque del páramo existen infinidad de plantas medicinales por lo que hacemos agüitas que también apoyan para una estadía confortable: cola de caballo, gañal, shilpalpal, payana, son las propias del cerro; pero también hemos sembrado: manzanilla, cedrón, romero, menta, hierba buena. De acuerdo a la ocasión, a la temperatura ambiental y a los ánimos, se hacen las agüitas y quienes desean las endulzan con panela o miel.
Unos pocos panales nos han regalado una miel deliciosa con sabor a flores del bosque, el clima frío y la altura hacen difícil la ampliación de colmenas, pero, ahí están las abejas, trabajando incansablemente; entonces, en algunas épocas del año, podemos probar este manjar.
Los desayunos son la principal comida del día, frutas de la sierra y de la costa de temporada; yogourt natural, miel de abeja o de caña, granola hecha en casa (germen de trigo, ajonjolí, avena entera, linaza, pepa de sambo, pasas, nueces entre otros, son los ingredientes de esta granola), leche de soya, pan integral horneado en leña, mermeladas de diversas frutas, y alguna receta ecuatoriana para acompañar con un poco de sal: tamales, chihuiles, chumales o tigrillo. Desayunar en calma, contemplando las montañas y las nubes bajas, sabiendo que estamos alimentando nuestro cuerpo muy nutritivamente, es un verdadero regalo.
Las personas que nos visitan no extrañan para nada las carnes o las grasas, saben que el tiempo que estén en el CEN, será aprovechado para hacer una pausa en todo sentido y entonces, no hay sacrificio sino aprendizaje.

Estamos preparando un recetario con plantas medicinales del bosque y otro con las recetas que más gustan a quienes nos visitan. Encuéntrelos próximamente.

En el CEN se genera una nueva forma de vivir y de aprender a ser humanos y humanas

“muchas veces aportamos lo que creemos que los otros esperan de nosotros en lugar de aportar lo que somos” (Alan Bolt)

“No le eches en cara a los demás ni su ignorancia ni su falta de bondad,
pero no actúes desde tu ignorancia y tu falta de bondad” (Buda)

“La sabiduría comienza por hacer las cosas sencillas que todo el mundo desprecia; eso obliga a que tengamos una perspectiva diferente. Nunca se separa el trabajo manual del intelectual… En el universo no existe un problema de jerarquías sino una situación de roles diferentes” (Alan Bolt)

“La Terapia Social implica revisar nuestro proceso de aprendizaje para encontrar en dónde se dio un PARE, allí es donde dejamos de fluir y se detuvieron y cerraron todas las opciones. En ese momento nos sacaron del proceso creativo… entonces, a partir de este conocimiento, podemos retomar esa suma de posibilidades que es la característica fundamental en el universo. “ (Alan Bolt)